15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

289) Antequerano:<br />

El (24-08-1995) sufrió una cornada<br />

gravísima en el muslo derecho el diestro<br />

mazatleco Manuel Laveaga por el novillo,<br />

llamado Antequerano, de la ganadería<br />

mexicana de Espíritu Santo, durante el<br />

segundo Jueves Taurino nocturno,<br />

duodécima novillada del serial menor, en la<br />

«Plaza México». En la primavera del 2002, el<br />

referido diestro, invitó a este autor a la<br />

presentación, en la Universidad de Mazatlán,<br />

del libro: Miuras, más de 160 años de gloria<br />

y de tragedia, en su primera edición.<br />

290) Antillano:<br />

El toro de pelaje negro zaino, llamado<br />

Antillano, marcado con el número 9, que<br />

pesó en bruto 472 kilos, perteneciente al<br />

hierro del marqués de Villamarta, se le dio<br />

De pelaje negro, jirón y de preciosa<br />

«jechura.»<br />

(44) La primera vez que encontramos un toro marcado con el número 21, fue el (26-06-1881), se<br />

llamaba Tayarine, era negro lombardo y astillado del izquierdo. Y con él se abrió la temporada<br />

taurina en la nueva Plaza de <strong>Toros</strong> de El Puerto; el segundo se llamó Borriquero y se lidió también<br />

en El Puerto, la tarde del (23-07-1882); el tercero y cuarto, curiosamente de la misma corrida, se<br />

lidiaron también en nuestra Plaza Real, la tarde del (27-05-1888) y fueron los primeros que llegaron<br />

en cajones a la estación de ferrocarril (*); el quinto, fue lidiado el (25-06-1893) y se llamó Silguerito,<br />

siendo lidiado por Rafael Guerra (Guerrita) que actuó como matador único en la Plaza Real de El<br />

Puerto de Santa María la tarde del (25-06-1893); el sexto fue lidiado el (12-04-1931), se llamó<br />

Caraqueño, en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid; el séptimo, se llamó Antoñito y fue lidiado el (12-09-<br />

1946), la tarde del (12-09-1946) se lidiaron en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Zamora; el octavo fue un novillo,<br />

de nombre Cocherito, de don Joaquín Buendía, lidiado la tarde del (20-05-1951); el noveno, se<br />

llamaba Catrín y fue lidiado el (08-04-1967), en la «Plaza México»; el décimo, de nombre Agraciado,<br />

fue lidiado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, la tarde del (10-04-1988); y por último, el<br />

onceavo toro que llevó marcado a fuego el número 21 fue Albardanero, lidiado la tarde del (30-07-<br />

1898), en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Valencia.<br />

(*)Con respecto al uso de los cajones, refiere don José María de Cossío que «la innovación, como<br />

toda novedad -así lo vivió este autor con la introducción del sistema de inyecciones a distanciaprodujo<br />

protestas y polémicas y se discutieron ampliamente ventajas e inconvenientes. Aun<br />

coleaban tales alegatos bastantes años después. He aquí como razonaba, en 1877, el periódico<br />

taurino «El tío Juanero», que se publicaba en Málaga: «¿Cuál es la causa que modifica el carácter<br />

salvaje de las fieras? La reclusión. En los estrechos límites de una jaula, el animal más feroz<br />

acaba por domesticarse y perder las fuerzas prodigiosas que desarrolla en estado salvaje en los<br />

campos... Se les hace entrar en unas jaulas estrechas, sin ventilación suficiente...,<br />

proporcionándole para mayor castigo más cargas y descargas en la estación de salida y arribo...»<br />

Este era el patrón de las censuras que aun tenían eco muchos años después, si bien siempre<br />

complicadas con la nostalgia de los encierros que habían venido a ser espectáculo en muchos<br />

sitios tan apasionante y apetecido como la corrida misma. Tal la protesta que en 1894 promovieron<br />

en Portugal grupos de aficionados para que las conducciones de los toros se hiciera como siempre,<br />

y no en jaulas. El periódico profesional «O forcado» se hizo cargo de ella para defender el nuevo<br />

sistema, aunque sin oponerse a la diversión del tradicional encierro.<br />

122 El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!