15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Toros</strong> Notables<br />

manos, flameando ante ellos el capote,<br />

generalmente para cambiarles de lugar en la<br />

suerte de varas, lo que resultaba de gran<br />

vistosidad. César Jalón (Clarito), en su<br />

«Grandezas y miseria del toreo», hace referencia<br />

a esa genialidad, diciendo: «Ricardo<br />

Torres se sale en los quites, con los de poder,<br />

abanicánlos, por las afueras.» Gerardo Diego,<br />

en su «Elegía a Joselito», hace también<br />

mención a ella diciendo: «La verónica comba,<br />

el abanico, la larga caligráfica y precisa.» Las<br />

afueras son el terreno hacia los medios de la<br />

plaza. José Sánchez Gómez (El Timbalero),<br />

en El toro de lidia...), lo definía así: «El terreno<br />

que han dado en llamar las afueras... es el<br />

terreno del toro...»<br />

122) Albejón:<br />

El toro, llamado Albejón, de la<br />

ganadería española de don González de la<br />

Vega, lidiado en la Plaza de <strong>Toros</strong> de los<br />

Barrios (Cádiz), en mayo de 1882, en la tierra<br />

del ganadero don Manuel Álvarez y criado,<br />

en su Cortijo Blanco, que tanto recordamos,<br />

hirió gravemente al banderillero Carlos<br />

Escoto.<br />

123) Albito:<br />

Alejandro Silveti, diestro mexicano que<br />

la tarde del (30-08-1995) remató en cuarto<br />

lugar el toro, de nombre Albito, de pelaje<br />

negro listón y bragado, marcado con el<br />

número 46, de los señores Herederos de don<br />

José Cebada Gago, lidiado en Colmenar Viejo<br />

(Madrid). Tras la faena del mexicano, al<br />

astado se le concedió el honor de la vuelta al<br />

ruedo y, posteriormente, los jurados de la<br />

Peña El Rescoldo y la Asociación Taurina<br />

Cultural Tierra de <strong>Toros</strong> le otorgaron los<br />

trofeos destinados a premiar el mejor toro de<br />

la imprtante feria local.<br />

124.1) Alburero I:<br />

El (06-02-1955, confirmó su<br />

alternativa el diestro Armando Ramírez, en la<br />

plaza México, siendo su padrino Rafael<br />

Rodríguez y testigo José María Martorell, con<br />

El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008<br />

Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

Navajero, de la ganadería mexicana de La<br />

Laguna, siendo el único astado que pudo<br />

matar ya que los otros tres se le fueron vivos<br />

a los corrales; al quinto, que toreó en lugar<br />

de José María Martorell, quien había cortado<br />

una oreja a Alburero I, a cambio de una<br />

cornada grave en el muslo izquierdo, el sexto<br />

y un séptimo de regalo.<br />

125.2) Alburero II:<br />

En la temporada grande de 1956-57,<br />

en la «Plaza México» salió al ruedo uno de<br />

los mejores toros de dicha temporada,<br />

llamado Alburero II, de la ganadería<br />

mexicana de La Laguna, de don Federico<br />

Luna Paz, que le correspondió al diestro de<br />

Linares (Nuevo León, México), Humberto<br />

Moro, al que le realizó una grandiosa faena,<br />

muleteándolo a dos manos, pero en especial<br />

con la izquierda, en que bordó el natural, con<br />

ese temple y limpieza que fueron únicos en<br />

este diestro.<br />

126.1) Alcalareño:<br />

El astado de pelo colorado o bayo,<br />

designación hípica, referida a los toros de pelo<br />

colorado encendido y los ojos como brasas<br />

(Anónimo. «Flor de varios romances<br />

nuevos», 1595)-, entrepelado, de nombre<br />

Alcalareño, de la acreditada vacada española<br />

de don José Luis y don Felipe de Pablo<br />

Romero -hijos de don Felipe -su antigüedad<br />

Berrendo, bragado y lucero. (ANCTL)<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!