15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

Azuceno -cárdeno bragado, brocho y<br />

marcado con el número 48-, al que tuvo que<br />

darle hasta seis medias estocadas. Tanto<br />

este toro, como el primero de la corrida, de<br />

nombre Cochinito –berrendo en negro,<br />

capirote, bien puesto y marcado con el<br />

número 48-, debieron estar reparados de la<br />

vista. En su segundo, llamado Colador –<br />

cárdeno, cornivuelto y con el número 59,<br />

cojeaba de una extremidad posterior a<br />

consecuencia del desprendimiento de la uña,<br />

debido a las asperezas del terreno, según<br />

declaraciones del Conocedor - y tercero, de<br />

nombre Panadero –negro, hito, bizco del<br />

izquierdo, astillado del derecho, corniapretado<br />

y con el número 15-, estuvo el diestro algo<br />

mejor y siempre valiente. En quites trabajador<br />

y oportuno; con la muleta, a causa de las<br />

malas condiciones del ganado, no se mostró<br />

a la altura de otras veces.<br />

De las cuadrillas sólo cabe<br />

mencionar un par de Julián Sánchez. De los<br />

picadores, que en la prueba de caballos<br />

fueron: Crespo, Postigo, Caro y Moreno, no<br />

se destacó ninguno. Caballos muertos, ocho.<br />

89) Aguilar:<br />

El (21-08-1879), se lidió en la plaza<br />

de Antequera (Málaga), llamado Aguilar, de<br />

la ganadería española de don José Orozco y<br />

García, animal que tomó 16 varas y mató siete<br />

caballos. Exactamente en la misma fecha,<br />

pero del año siguiente, de 1880, se inició la<br />

última temporada de ópera que ofreció en la<br />

hermosa ciudad colonial de Zacatecas<br />

(México), don Ángel Peralta, en el recinto del<br />

bello Teatro Calderón.<br />

Don José Orozco debutó en la nueva<br />

Plaza de <strong>Toros</strong> de Madrid el (12-10-1884). La<br />

adquirió de don Juan Antonio Adalid, que había<br />

comprado en 1872 la originaria de don Diego<br />

Hidalgo Barquero –canónigo de la catedral de<br />

Sevilla- con divisa azul y señal: cortada en<br />

una oreja y brincada en la otra, fue fundada<br />

hacia el año 1810 con vacas que compró al<br />

presbítero señor Bueno, vecino de Utrera,<br />

procedentes de don José Giráldez, y<br />

Manuel García y Cuesta (Espartero).<br />

sementales de unos ganaderos de Triana<br />

apellidados Gutiérrez.<br />

90) Aguilero:<br />

El (20-04-1946), astado de nombre<br />

Aguilero, de don Eduardo II Miura, con el<br />

número 3, colorado, fue lidiado en Madrid;<br />

asimismo fueron estoqueados los toros:<br />

Carnerudo, negro y con el nº 7, y Podenco,<br />

negro y con el nº 59. Los aficionados de la<br />

capital de España guardan memoria de<br />

aquella corrida por la presentación y bravura<br />

de todos los toros, de los que destacaron los<br />

tres que dejé señalados.<br />

Los restantes toros anotados por don<br />

Eduardo, los encontrará el lector en MIURAS:<br />

CLX Años de Gloria y de Tragedia. Capítulo<br />

XI: Cronología Miureña. Publicado por<br />

52 El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!