15.05.2013 Views

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

Toros Letra A.pmd - Fiestabrava

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Toros</strong> Notables Libro I : <strong>Letra</strong> A<br />

premiaron como el mejor de esa tempo-rada,<br />

lo mismo que el encierro completo.<br />

278.2) Andrajoso:<br />

Este toro, marcado con el número<br />

127, de pelaje negro, de la ganadería de don<br />

Juan Pedro Domecq, llamado Andrajoso, fue<br />

lidiado en 1970 y ocupó el veintiún lugar de la<br />

lista general de los 46 que recibieron entre<br />

los años 1950 y 1996, el Trofeo al toro más<br />

bravo de la Feria madrileña de San Isidro en<br />

1970. Para que el lector cuente con los que<br />

recibieron ese Trofeo en la década de<br />

referencia:<br />

1971: Serranito, nº 69, cárdeno, de<br />

don Felipe Pablo Romero. 1972: Manzanito,<br />

nº 39, negro listón, de don Antonio Pérez-<br />

Tabernero Sanchón de San Fernando. 1973:<br />

Conocido, nº 26, negro, de doña Amelia<br />

Pérez-Tabernero. 1974: Cadino, nº 5,<br />

chorreado, de don José Pereira Palha Blanco.<br />

1975: Jaquetón, nº 30, de don Victorino<br />

Martín. 1976: Bodeguero, nº 96, cárdeno, de<br />

don Victorino Martín. 1977: Aguardientero,<br />

nº 20, negro, de don Eduardo II Miura<br />

Fernández. 1978: Conducido, nº 108,<br />

cárdeno, de don Victorino Martín. 1979:<br />

Capitán, nº 43, cárdeno, de los Herederos<br />

de don Hernández Pla.<br />

La Feria de San Isidro madrileña no<br />

sólo supone el ciclo más largo de corridas y,<br />

por tanto, el de mayor número de toros<br />

lidiados, acercándose durante los últimos<br />

años a los treinta festejos celebrados, sino<br />

también, en líneas generales, las de mayores<br />

exigencias sobre las condiciones que deben<br />

reunir los toros, aunque a veces, el des-<br />

medido celo de algunos grupos de aficionados<br />

por el tamaño de los toros, peso y<br />

armadura, más bien parecen que quisieran<br />

resucitar los ancestrales toros pintados en la<br />

cueva rupestre de Altamira.<br />

279) Anestesia:<br />

El astado perteneciente al hierro de<br />

don José Luis Pereda, de nombre Anestesia,<br />

fue corrido en el coso de Alcañiz el (10-09-<br />

1989). Salió al ruedo en cuarto lugar, y por su<br />

sobresaliente carácter durante la lidia,<br />

mereció el honor de que las alegres y<br />

cascabeleras mulillas le diesen la vuelta al<br />

ruedo en el arrastre. Correspondió en suerte<br />

al diestro José Luis Parada, que cortó una<br />

oreja,<br />

280) Angelito:<br />

El toro de lustroso negro zaino,<br />

llamado Angelito, herrado con el número 179,<br />

de la ganadería de Núñez Hermanos, fue<br />

corrido en la Plaza de <strong>Toros</strong> de Málaga el (18-<br />

04-1965), al que las mulillas pasearon<br />

lentamente en triunfo por el ruedo antes de<br />

visitar definitivamente el desolladero.<br />

281) Angero:<br />

El toro de pelo retinto, llamado<br />

Angero, de la ganadería española de don<br />

Antonio Hernández, lidiado en la antigua plaza<br />

de Madrid el (09-04-187I), tomó 16 (43) varas<br />

de los varilargueros Marqueti, Antonio y<br />

Francisco Calderón. Para ese año ya estaba<br />

aprobado el proyecto de la nueva plaza<br />

madrileña, que se inauguró en 1874.<br />

(43) Cayetano Sanz remató el toro, de nombre Chaparro, de don Mariano Téllez de León, de<br />

Colmenar Viejo (Madrid), el (28-04-1851), primero de la relación -hasta ahora, pues seguimos<br />

investigando-, de los 81 toros que aguantaron tal número de varas, de Juan Martín (el Pelón ) y Juan<br />

Álvarez (Chola). Y el último lo remató Emilio Torres Reina (Bombita), que le hizo en la Plaza de<br />

<strong>Toros</strong> de Málaga, el (26-05-1895), al sexto toro de la tarde, de don Rafael Surga, llamado Vendaval,<br />

negro, una gran faena, matándola de una gran estocada y un descabello. Aquella tarde demostró<br />

sobradamente que ya era todo un matador de toros, temible para muchos. Los enemigos de Guerrita<br />

creyeron encontrar en él un nuevo rival que esgrimir contra el Califa II, al que tantos rivales<br />

opusieron, y que uno tras otro fueron derrotados. De la misma ganadería se lidió también a<br />

Espejito, que tomó 16 varas y mató seis caballos, llegando a la muerte tan entero como cuando<br />

salió del toril.<br />

116 El PUERTO de SANTA MARÍA - 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!