06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En esta s<strong>ec</strong>ción vamos a analizar el contexto de otros mapas, esp<strong>ec</strong>íficamente el de los<br />

mapas de Colombia y del Perú con los que Wolf dialoga de manera constante a lo largo<br />

de su Geografía. De h<strong>ec</strong>ho, este diálogo marca una diferencia fundamental entre el<br />

enfoque de Wolf y el enfoque de Villavicencio; característica que más tarde se<br />

mantendrá en los trabajos de Vacas Galindo. A lo largo de su Geografía (1858),<br />

Villavicencio no pone ningún énfasis en las construcciones cartográficas de los países<br />

v<strong>ec</strong>inos, solo dialoga con los trabajos geográficos realizados en territorio <strong>ec</strong>uatoriano<br />

(Maldonado, La Condamine, Humboldt). A diferencia de Villavicencio, Wolf parte de<br />

un análisis de estas cartas antiguas que existen del territorio <strong>ec</strong>uatoriano y concluye que<br />

“por buenas y útiles que hayan sido en su tiempo, ya no satisfacen las exigencias<br />

modernas” (Wolf, 1975: 29). De ahí que para Wolf, el dar “un paso adelante” de estas<br />

cartas sea una tarea indispensable “para no quedar demasiado atrás de las Repúblicas<br />

v<strong>ec</strong>inas al Sur y al Norte, que desde hace algún tiempo han comprendido la misma<br />

n<strong>ec</strong>esidad de reformas cartográficas en sus territorios resp<strong>ec</strong>tivos” (Wolf, 1975: 29). De<br />

esta forma, podemos ver que el trabajo geográfico de Wolf no solo se fundamenta en la<br />

n<strong>ec</strong>esidad de entender el territorio con fines científicos o administrativos, sino que<br />

enmarca este trabajo dentro de una competencia más amplia donde las diferentes<br />

naciones buscan mostrar su territorio al resto del mundo.<br />

Dentro de este marco, Antonio Raimondi y Agustín Codazzi son sus dos puntos<br />

de referencia dentro del contexto sudamericano; siendo la figura de Raimondi mucho<br />

más respetada como científico y apr<strong>ec</strong>iada como amigo personal que la de Codazzi 209 .<br />

La carta nacional de Raimondi 210 , obra en la que plasmó toda la experiencia e<br />

información acumuladas en sus viajes 211 , fue entregada en distintas f<strong>ec</strong>has entre 1890<br />

209<br />

De h<strong>ec</strong>ho, existe una importante correspondencia entre Raimondi y Wolf que se conserva en el Museo<br />

Antonio Raimondi en Lima. El análisis de esta información es una tarea pendiente. No existe una relación<br />

personal entre Codazzi y Wolf; Codazzi muere en 1859, varios años antes de la llegada de Wolf al<br />

Ecuador.<br />

210<br />

Impresa en la casa Erhard Hermanos de la calle Denfert-Rochereau N. 35 de Paris.<br />

211<br />

Antonio Raimondi llega al Perú en 1850 e inicia una serie de viajes que le permitieron ser el primero<br />

en explorar todo el Perú de manera sistemática. En su primer viaje, entre 1850-1851, atravesó los Andes<br />

desde Lima e investigó los bosques de Chanchamayu. En 1853 y 1854, atravesó toda la provincia de<br />

Tarapaca, de Pisagua a Loa. Entre 1855 y 1857, estudió las provincias de Huanuco y Huamalies. En 1858<br />

visitó por primera vez el Cuzco y atravesó hacia el este los bosques de Santa Ana. En 1859 exploró la<br />

parte norte del Perú, de Piura a Trujillo, visitando el valle del Marañon y navegando en los tributarios del<br />

Amazonas. Entre 1862 y 1863, visitó los valles costeños entre Lima y Arica y el Lago Titicaca. En 1863<br />

se dirigió a los bosques de Caravaya. En 1865 regresó al Cuzco desde donde exploró los bosques de<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!