06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(1956) entendía como la elocuencia de los mapas: ¿cómo podemos hacer “hablar” a los<br />

mapas acerca de los mundos sociales del pasado? Para contestar esta pregunta, es<br />

n<strong>ec</strong>esario explorar el discurso de los mapas dentro del contexto del poder político y<br />

partir de una visión de los mapas como imágenes cargadas de valor. Así, es n<strong>ec</strong>esario<br />

renunciar a entender los mapas como registros inertes de paisajes morfológicos, y<br />

considerarlos como imágenes que contribuyen a un diálogo dentro de un mundo<br />

construido socialmente. De esta forma, nos alejaremos de la crítica cartográfica<br />

tradicional con su lista de oposiciones binarias entre los mapas “ciertos y falsos”,<br />

“pr<strong>ec</strong>isos e impr<strong>ec</strong>isos”, “objetivos y subjetivos”, o los basados en una “integridad<br />

científica” opuesta a la “distorsión ideológica” (Mitchell, 1986: 9 – 14), para analizar<br />

las formas en las que la sel<strong>ec</strong>tividad de su contenido, sus signos y su estilo de<br />

representación son capaces de concebir, articular y estructurar el mundo. De esta forma,<br />

nuestro análisis se basará en interpretar la objetividad como un mito y aplicar el<br />

concepto sociológico de poder – conocimiento. El h<strong>ec</strong>ho de ver los mapas como<br />

imágenes “científicas” dificultaría enormemente esta tarea (Harley, 2005).<br />

Trataremos entonces de entender cómo la ciencia y el nacionalismo se entrelazan<br />

en el afán de Villavicencio por construir el primer mapa del Ecuador. El tema de fondo<br />

que discutiremos es la conexión entre nación, ciencia y mapas, y cómo esta interacción<br />

presenta una serie de ambigüedades. Como veremos en las siguientes s<strong>ec</strong>ciones, la<br />

ciencia se va construyendo en función de una noción de universalidad antes que un afán<br />

por construir nación, pero a la vez, esta entrada a lo universal se hace a través de la idea<br />

de nación. De aquí parten algunas interrogantes: ¿se construye nación para estar en el<br />

mapa de la ciencia universal o se participa en la ciencia a través de la nación? ¿Es el<br />

estado el único promotor de las iniciativas nacionales o estas iniciativas se promocionan<br />

desde otras esferas de la sociedad?<br />

Dividiremos nuestro trabajo en tres partes. En una primera s<strong>ec</strong>ción (1),<br />

trataremos sobre el desarrollo de la ciencia en las primeras décadas de vida republicana<br />

en el Ecuador y sobre el rol que cumplieron algunos científicos europeos en este<br />

proceso. De h<strong>ec</strong>ho, la figura de Villavicencio evidencia un punto de transición entre dos<br />

momentos cruciales en el desarrollo de la ciencia en el Ecuador; la migración de la<br />

ciencia desde el ámbito privado hacia el espacio público. Así, el mapa de Villavicencio<br />

es elaborado y financiado sin prot<strong>ec</strong>ción estatal, pero luego es utilizado como<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!