06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

n<strong>ec</strong>esarios y adquirir los conocimientos indispensables? ¿No era natural,<br />

no se debía suponer que, sin esos requisitos, la alta Parte contraria,<br />

expondría las cuestiones y las cosas a su antojo? (Vacas Galindo, 1903:<br />

705).<br />

Al comparar los escritos de Villavicencio, Wolf y Vacas Galindo, nos damos cuenta<br />

que Vacas Galindo marca un corte con sus ant<strong>ec</strong>esores quienes hacen constante<br />

referencia, en sus discusiones sobre la historia de la geografía del país, a personajes<br />

como Humboldt, La Condamine y Maldonado. De h<strong>ec</strong>ho, las Geografías tanto de<br />

Villavicencio como de Wolf se construyen en función de estas referencias históricas<br />

y geográficas. Sus discusiones no buscan otros referentes cartográficos que no sean<br />

los mapas elaborados por estos personajes. A diferencia de ellos dos, Vacas Galindo<br />

propone un marco de discusión muy distinto. Cambia por completo de personajes de<br />

referencia dado que su discusión se aleja del énfasis mayoritariamente científico que<br />

encontramos en Villavicencio y Wolf (cada uno con su interpretación esp<strong>ec</strong>ífica de<br />

lo que es ciencia) y propone un marco más jurídico e histórico sobre el cual<br />

desarrolla toda su argumentación (de h<strong>ec</strong>ho prácticamente no cita ni a Wolf 221 ni a<br />

Villavicencio 222 ). Para Vacas Galindo, el mapa es un h<strong>ec</strong>ho legal.<br />

221<br />

“El primero que descubrió, contra la asentada opinión de antaño, que el Upano o formaba el Morona<br />

sino el río Santiago, fue el Sr. Coronel D. Victor Proaño” (Vacas Galindo, 1903: 402). “Lástima es que el<br />

Sr. Coronel Proaño no nos hubiera dejado una relación o itinerario inteligible y científico de su viaje desde<br />

Macas al Morona. Nosotros mismos, que hemos viajado por parte de esas comarcas, no comprendemos<br />

sino con mucha dificultad el rumbo que tomó. Por esta causa se le ha disputado la gloria, tan<br />

legítimamente adquirida, de haber anunciado el primero a la ciencia geográfica, que no el Morona,<br />

sino el Santiago es el que r<strong>ec</strong>ibe las aguas del Upano” (Vacas Galindo, 1903: 409). “El Sr. Wolf dice en la<br />

pág. 195 de la Geografía y Geología del Ecuador: “Encuentro en el itinerario del señor Proaño una<br />

proposición extraña… ¿cómo sus habitantes pudieron ignorar el curso de su río principal?” (No cree que<br />

el Upano es el nacimiento del Santiago, mantiene la idea de que es el nacimiento del Morona)…“Vamos a<br />

exponer los argumentos plausibles que exige el Sr.Wolf para demostrar la verdad descubierta por el<br />

Coronel Proaño” (Vacas Galindo, 1903: 410): (1) Los infieles de sus orillas llaman al río Santigao<br />

Canusayacu. Y hablando con los macabeos, nunca llaman al río Upano, sino Canusa. En Nankijukima lo<br />

asegura Vacas Galindo varias v<strong>ec</strong>es (pag 165). “La identidad, pues, de nombre, prueba la identidad de<br />

objeto” (Vacas Galindo, 1903: 411). A más de sus propios conocimientos, cita un documento manuscrito,<br />

de uno de sus compañeros, el R. P. Fr. Alberto Delgado, que r<strong>ec</strong>orrió personalmente casi todo el curso del<br />

Upano hasta su confluencia con el Paute.“Por las Comisiones hidrográficas peruanas, sabemos, con<br />

seguridad, que son dos los ríos que componen el Morona: el Cusulima, por la der<strong>ec</strong>ha, y el Mangosiza,<br />

por la izquierda. No están en contradicción con esto ni el relato del Coronel Proaño ni los datos del<br />

documento de Misionero dominicano” (Vacas Galindo, 1903: 418). “Se nos preguntará: ¿Cómo nosotros<br />

que, en nuestro Nanjikujima, pág. 14 escribimos: “para mi es más probable que el Upano forma más bien el<br />

Santiago que el Morona” ahora no lo tenemos tan sólo como probable, sino como verdad evidente?<br />

Comenzaremos por repetir que, cuando estábamos en Macas, hasta fines de 1891, creíamos que el Upano<br />

corría hacia el Morona; y aunque veíamos que para esto debía dar una vuelta demasiadamente grande, con<br />

un radio quizá de veinte y cinco o treinta leguas, podían más las preocupaciones que la reflexión; si bien<br />

ésta nos tenía vacilante, sin saber a qué resolvernos. Cuando en 1892, hicimos nuestro viaje de Andoas al<br />

Macuma, y supimos que éste, no muy lejos, entraba al Morona, nuestra vacilación se cambió en<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!