06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 21. Cuadro de las referencias de autoridad presentes en los tres mapas.<br />

Podemos ver que en total, en los tres mapas, se citan 21 fuentes distintas de donde se<br />

toma la información geográfica, pero de estas 21 fuentes, tan sólo una se utiliza en los<br />

tres mapas, y es el caso de la carta de Maldonado. El resto de fuentes se utilizan<br />

máximo en dos mapas a la vez (por ejemplo Humboldt o los Académicos franceses), y<br />

en la mayoría de los casos se utilizan en un solo mapa. La utilización de Maldonado<br />

(1745) como fuente común denota la importancia y distribución que llegó a tener esta<br />

obra y apunta a la discusión sobre la permanencia o no de un orden colonial en la<br />

construcción del territorio en la etapa republicana. De h<strong>ec</strong>ho, en lugar de proponer una<br />

l<strong>ec</strong>tura que defienda la permanencia de las lógicas espaciales coloniales (Capelo, 2009),<br />

consideramos que la reiterada utilización de Maldonado es más un argumento histórico<br />

interesado que muestra el ef<strong>ec</strong>to aglutinante que puede tener la autoridad de un autor en<br />

la cartografía. Este ef<strong>ec</strong>to es evidente en el manejo de fuentes de los mapas<br />

republicanos: por un lado, Wolf no cita a Villavicencio en su mapa (por no respetar su<br />

trabajo) y retoma todas las fuentes sobre las cuales se basa Villavicencio; mientras que<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!