06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

luego es representado en un mapa y publicado bajo la forma de libros de geografía. En<br />

principio, la tradición cartografía occidental busca concebir el espacio en términos de<br />

cantidad pura (Biggs, 1999:377), pero en esta investigación vemos como la calidad de la<br />

experiencia del cartógrafo, sus miedos, prioridades y aficiones, forman parte<br />

constitutiva del significado que le entrega al espacio. La publicación de cada mapa<br />

analizado en este estudio está acompañada por un texto o Geografía que resume el<br />

estado de la cuestión del conocimiento geográfico. En estas Geografías se detalla los<br />

hitos geológicos, hidrográficos, demográficos e históricos del territorio y se discute<br />

también sobre las inestables y problemáticas relaciones con los países v<strong>ec</strong>inos. A pesar<br />

de que los distintos geógrafos esperan que el conocimiento geográfico sea un proceso<br />

acumulativo (dado que la vida de un solo hombre no basta para r<strong>ec</strong>orrer y conocer el<br />

territorio en toda su extensión) y que cada Geografía debería ser una contribución al<br />

conjunto del conocimiento que se intenta construir; cada nueva publicación tiene un<br />

enfoque sustancialmente distinto que pone en duda si existe una lógica o una<br />

institucionalidad en todo el proceso. Villavicencio, Wolf y Vacas Galindo presentan tres<br />

formas radicalmente diferentes de construir la cartografía del país y distintas maneras de<br />

articular este conocimiento con la nación. Pondremos énfasis en las diferentes<br />

persp<strong>ec</strong>tivas de estos intel<strong>ec</strong>tuales/cartógrafos para mostrar que esa no es - ¿cómo<br />

podría ser?- una élite homogénea. Las tres figuras del texto tienen sus propios objetivos,<br />

sus propios impulsos para hacer mapas, sus propias ideas sobre el rol de la ciencia y<br />

sobre la producción del conocimiento geográfico. Queremos, por ende, subrayar la<br />

importancia de la historia intel<strong>ec</strong>tual y la diversidad de persp<strong>ec</strong>tivas que existe alrededor<br />

del mapa y de la ciencia entre los intel<strong>ec</strong>tuales de la época. Así, en primer lugar (a),<br />

analizaremos la propuesta de Villavicencio que apela a la ciencia y a la nación; mientras<br />

que (b) el enfoque de Wolf r<strong>ec</strong>urre a la ciencia y al estado en un afán por definir de<br />

manera tajante los límites y posibilidades de un deseado modelo de ciencia universal; y,<br />

finalmente (c), el caso de Vacas Galindo ilustra una tercera manera de vincular el<br />

territorio con la nación, dejando de lado el debate sobre la ciencia y tomando el mapa<br />

como un h<strong>ec</strong>ho legal. El análisis de estos textos geográficos, que son la materia prima<br />

con la cual se construyen los mapas, pone en evidencia las tres transformaciones que<br />

caracterizan la construcción del conocimiento cartográfico y que son el origen de la<br />

utilidad que los nacionalismos nacientes encuentran en los mapas (Anderson, 1993). En<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!