06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

topa con un claro límite en el momento en que analizamos las dinámicas internas de un<br />

mapa nacional. Apar<strong>ec</strong>e la pregunta de si estos actos de imaginación fueron lo<br />

suficientemente poderosos como para organizar una imagen coherente y unitaria de un<br />

territorio. ¿Es posible proy<strong>ec</strong>tar, a través de la aparente coherencia de un mapa, una<br />

imagen llena de ríos navegables, vías férreas e instituciones organizadas (Moyano,<br />

2003b), escondiendo sistemáticamente el caótico y frustrado encuentro entre el<br />

territorio, el estado y la nación? ¿De qué manera podría un nuevo territorio político ser<br />

visto desde adentro y desde afuera como algo legítimo? Craib (2002: 34) considera que<br />

estas son preguntas metafísicas y que, en el transcurso del siglo XIX, fueron<br />

respondidas en función de una metafísica nacionalista. El autor parte del concepto<br />

aristotélico de la Metafísica para señalar, por un lado, los elementos n<strong>ec</strong>esarios para<br />

demostrar la posibilidad de existencia del estado-nación; y por otro, las estrategias que<br />

llenan al estado-nación de historia al punto que ingresa en el mundo de lo eterno e<br />

inmutable, haciendo que su carácter sea atemporal y sus condiciones de producción<br />

desaparezcan, llevándose consigo todas las otras formas de contar la historia. Tanto la<br />

noción de la “trampa territorial” de Agnew (1994) como la propuesta del “estado-guiónnación”<br />

de Sparke (2005), se suman a esta persp<strong>ec</strong>tiva crítica de Craib sobre la<br />

peligrosa tendencia de tomar el estado-nación como una verdad, fija y natural; y no<br />

como un h<strong>ec</strong>ho histórico y contingente.<br />

Este trabajo se suma a esa corriente crítica para pensar en las formas en las que<br />

la soberanía estatal y nacional toma autoridad exclusiva sobre un determinado territorio<br />

y, al mismo tiempo, cómo este territorio se construye en función de esa autoridad. A<br />

partir de un enfoque que entiende el espacio como una construcción social, en función<br />

de una l<strong>ec</strong>tura de Lefebvre (1974), Soja (1989) y Harvey (2001), indagamos sobre el<br />

proceso de estatización y nacionalización del espacio. Para esto, tomamos el territorio,<br />

el estado y la nación como una triada problemática y nuestro hilo conductor se centra en<br />

cuestionar la naturaleza de las conexiones entre estos tres conceptos. Dentro de este<br />

contexto, una de nuestras principales inquietudes ha sido analizar en qué medida en los<br />

tres mapas republicanos del Ecuador que analizamos se refleja una continuidad colonial<br />

en el manejo del espacio o si pueden ser interpretados como productos de una nación<br />

poscolonial ¿La nación y la geopolítica del nuevo gobierno marcan o no una ruptura en<br />

la representación geográfica del territorio? Esto nos llevó a entender los alcances del<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!