06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Wolf (1975: 620) considera que esta carta “no contribuye mucho de nuevo a la<br />

geografía física del Ecuador; pues en las regiones, que comprenden nuestra actual<br />

República, siguió a Condamine y a Maldonado salvo la corr<strong>ec</strong>ción de algunas<br />

posiciones astronómicas. Sin embargo es de importancia, por cuanto Humboldt indica<br />

con mucha exactitud los límites de Colombia con el Perú, como existieron en su<br />

tiempo”. Dos años más tarde, en 1827, apar<strong>ec</strong>e la “Carta de Colombia” por José Manuel<br />

Restrepo, que fue producida por las autoridades colombianas antes de la disolución del<br />

país en tres repúblicas diferentes (Ecuador, Nueva Granada y Venezuela). Al igual que<br />

la Carta de Humboldt, a opinión de Wolf (1975: 621), la Carta de Restrepo contiene<br />

pocos datos físicos nuevos, “pero es de importancia en la cuestión de límites”. El mapa<br />

de Restrepo señala “las divisiones políticas de la República, en departamentos y<br />

provincias, arregladas a la última ley del 25 de Junio de 1825, dada por el Congreso”;<br />

ley que invoca el Ecuador en su arreglo de límites con la Colombia moderna (Wolf,<br />

1975: 621). De h<strong>ec</strong>ho, el trabajo de Restrepo permite concebir la importancia en la<br />

historiografía <strong>ec</strong>uatoriana del interludio grancolombino. La cartografía europea y<br />

americana, hasta la década de 1860, se ceñía a los límites anteriores de 1802 que le<br />

otorgaban a la Real Audiencia de Quito el margen izquierdo del Marañón. Este h<strong>ec</strong>ho<br />

refleja el uso del mapa de Restrepo que unilateralmente “ensanchaba los límites de la<br />

Gran Colombia hasta el sur del Marañón” (Espinosa, 2010:499). Así, este mapa se<br />

convirtió en el modelo para las representaciones de Ecuador en mapas ingleses y<br />

franceses entre 1830 y 1858 (J & C Walker (1842), Thomas Coperthwait (1850) JH<br />

Colton (1855), entre otros). El mapa forma parte, junto con 12 mapas departamentales,<br />

del llamado Atlas de Restrepo, o volumen XI de la Historia de la revolución de<br />

Colombia, de José Manuel Restrepo (1781–1863). La publicación del atlas y textos de<br />

Restrepo se dio en un período en que circulaban en Europa diferentes mapas y<br />

documentos que presentaban una visión del territorio que divergía de la que los<br />

representantes del Gobierno colombiano tenían y querían transmitir tanto nacional como<br />

internacionalmente. Bajo el principio del uti possidetis juris, según el cual la República<br />

de Colombia heredaba los territorios del Virreinato de la Nueva Granada y la capitanía<br />

de Venezuela vigentes en 1810, Restrepo le asigna al país grandes territorios en Centro<br />

América, la Amazonía y la Orinoquía (Diáz Ángel, Muñoz y Nieto, 2010: 43).<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!