06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nacional. ¿Por esto me hicieron sufrir, me aprisionaron y persiguieron?<br />

Felices sufrimientos, amable prisión, bendita pers<strong>ec</strong>ución! Si el Gobierno<br />

hubiera h<strong>ec</strong>ho algo por mí en esta materia habría quitado todo el brillo y<br />

esplendor a mi corona (Vacas Galindo, 1895: 261-262).<br />

Después de estas aventuras en la Amazonía, Vacas Galindo llega a Chile en 1893 y<br />

regresa finalmente al Ecuador en 1894; meses antes de la llegada de la Revolución<br />

Liberal de 1895. Eloy Alfaro y Leonidas Plaza, los principales caudillos de la<br />

revolución, pusieron un límite al poder <strong>ec</strong>lesiástico que había tomado fuerza a mediados<br />

del siglo anterior a través de la alianza clerical-conservadora del gobierno garciano. En<br />

este contexto, tanto Federico González Suárez como Vacas Galindo “construyeron una<br />

reputación positivista-científica lo cual les permitió tener una importante participación<br />

intel<strong>ec</strong>tual y política en pleno auge de la revolución liberal” 231 (Capello, 2010b: 5). El<br />

enorme conocimiento práctico del territorio amazónico de Vacas Galindo le convirtió en<br />

una figura importante dentro del debate sobre los der<strong>ec</strong>hos territoriales del Ecuador que<br />

fue una de las inquietudes de la primera administración de Eloy Alfaro (1897-1901).<br />

Dentro de este contexto, Enrique Vacas Galindo fue uno de los “enviados esp<strong>ec</strong>iales”<br />

(junto con el sacerdote Segundo Álvarez Arteta) nombrados por el Gobierno para<br />

r<strong>ec</strong>opilar información histórica en los Archivos españoles, con el fin de fortal<strong>ec</strong>er los<br />

argumentos para la defensa de la soberanía territorial (Pérez Concha, 1956: 30). De<br />

cierta forma, con este trabajo de archivo Vacas Galindo estaría cumpliendo un rol de<br />

“espía” del Ecuador, rol del cual fue acusado erróneamente años atrás en Yurimaguas.<br />

El dominico realizó su misión en el Archivo de Indias de Sevilla en el año de 1898<br />

donde r<strong>ec</strong>opiló los documentos relativos a la Cédula de 1802, información que publica<br />

entre 1901 y 1903 en los tres tomos de su Col<strong>ec</strong>ción de documentos sobre límites<br />

<strong>ec</strong>uatoriano peruanos; obra que representa la base argumentativa del mapa de 1906<br />

(Ministerio de relaciones exteriores, 1996). Los primeros dos tomos r<strong>ec</strong>ogen los<br />

documentos expedidos en tiempo de la dominación española (Tomo I), y los del tiempo<br />

de la República (Tomo II). La mayoría de documentos están copiados “ad litteram,<br />

hasta con sus yerros y def<strong>ec</strong>tos ortográficos, aun los más visibles” y la contribución del<br />

autor en esta parte es sólo “el título de cada uno de ellos y la colocación más<br />

conveniente por el orden cronológico y otros motivos” (Vacas Galindo, 1902a: viii). El<br />

231<br />

Ver Ayala Mora, 1994: 98-99 y 124-148 y Castillo Illingworth, 1995.<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!