06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dividida por distintas visiones de la nación y el territorio, donde el proy<strong>ec</strong>to de crear una<br />

comunidad imaginada unificada y geografías imaginadas de la dimensión nacional sólo<br />

ha sido logrado de manera parcial; y donde geografías populares e identidades siguen<br />

articulando la identidad, el espacio y la nación. La autora describe el problema de la<br />

geografía en el siglo XX como un proceso incompleto e inacabado que se asemeja a la<br />

frustración de Bolívar y a los mapas huérfanos de territorio de los primeros años<br />

republicanos. Fracaso tras fracaso, tras fracaso.<br />

El argumento de Ferguson (1990) sobre la relación entre la intención de los<br />

grandes proy<strong>ec</strong>tos y la ciencia nos puede dar luces en este análisis. El autor sostiene que<br />

en una situación en la que el fracaso es la norma, no hay que concentrarse en lo que no<br />

se logró hacer sino en lo que si se logró; es d<strong>ec</strong>ir, que la importancia está en los “ef<strong>ec</strong>tos<br />

s<strong>ec</strong>undarios” de los grandes proy<strong>ec</strong>tos. Foucault (1979: 272, en Ferguson, 1990: 254),<br />

pensando en la prisión, sugiere que estancarse en el análisis de los fracasos puede ser<br />

plantear las preguntas equivocadas. Más bien hay que preguntarse ¿qué ef<strong>ec</strong>to tiene el<br />

fracaso? y ¿cuál es la utilidad de este tipo de fenómenos que son constantemente<br />

criticados? A donde apunta la propuesta de Ferguson (1990) es que el fracaso no es el<br />

meollo del asunto, sino que de la mano del fracaso se desarrollan ef<strong>ec</strong>tos políticos de<br />

manera casi invisible. En este sentido, se puede justificar la idea de algún tipo de lógica<br />

que apar<strong>ec</strong>e cuando el enfoque científico se desarrolla: una lógica que trasciende las<br />

intenciones de los científicos. Dentro del contexto de esta lógica, los ef<strong>ec</strong>tos s<strong>ec</strong>undarios<br />

pueden ser vistos bajo la formulación de Foucault (1979) de “instrumentos-ef<strong>ec</strong>tos”;<br />

ef<strong>ec</strong>tos que resultan ser a la vez instrumentos de lo que “resulta ser por coincidencia” un<br />

ejercicio de poder (Ferguson, 1990: 255).<br />

En conclusión, la propuesta de Ferguson (1990: 256) nos permite ver que los<br />

grandes proy<strong>ec</strong>tos científicos, como los que hemos analizado en este trabajo, terminan<br />

expandiendo el poder del estado, pero lo hacen en nombre del conocimiento y de la<br />

ciencia, y no formulan su rol en términos políticos. La ciencia es así despolitizada. Pero<br />

un proy<strong>ec</strong>to científico puede terminar poniendo en marcha operaciones políticas<br />

extremadamente sensibles relacionadas con la expansión del poder institucional del<br />

estado de manera casi invisible, bajo un manto de neutralidad al que nadie se opone. La<br />

dinámica “instrumento-ef<strong>ec</strong>to” tiene entonces dos vertientes. A la vez que existe un<br />

ef<strong>ec</strong>to de institucionalidad ligado con la expansión del poder burocrático del estado,<br />

244

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!