06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la primera s<strong>ec</strong>ción de este capítulo (1) nos centraremos en la figura de<br />

Vacas Galindo y su relación con la Amazonía. De h<strong>ec</strong>ho, al igual que Manuel<br />

Villavicencio y a diferencia de Wolf, Vacas Galindo pasó varios años de su vida en<br />

el Oriente y luchó incansablemente por que el gobierno <strong>ec</strong>uatoriano se ocupe de esta<br />

vasta zona olvidada. Nos centraremos en el análisis de la novela Nankijukima, escrita<br />

por Vacas Galindo en 1895, donde encontramos una serie de eventos de guerra,<br />

barbarie, religión y espionaje que van construyendo la mirada patriótica del autor, su<br />

inclinación hacia la diplomacia y su odio por el Perú.<br />

En la segunda s<strong>ec</strong>ción del capítulo (2) discutiremos sobre las características<br />

del mapa poscolonial en los Andes y el inicio de la disputa entre Ecuador y Perú.<br />

Esto nos llevará a detallar las bases del sistema de control territorial en la colonia, el<br />

rol que las disputas fronterizas entre España y Portugal tuvieron en el origen de la<br />

Real Cédula de 1802 y sus ef<strong>ec</strong>tos luego de la Independencia. La importancia de la<br />

cartografía en la creación del sistema de estados territoriales en Hispanoamérica es<br />

un punto de esp<strong>ec</strong>ial interés.<br />

vehemente probabilidad; porque no podíamos persuadirnos de que, estando tan cerca de Andoas las<br />

cab<strong>ec</strong>eras del Morona, viniera también a rendirles su tributo el Upano, que corría en sentido opuesto. Esto<br />

fue lo que expresamos en Nanjikujima, que lo dimos a luz en 1895. Después de todo, el año pasado 1902,<br />

queriendo terminar nuestro Mapa, y buscando los datos n<strong>ec</strong>esarios para darle la mayor exactitud que nos<br />

fuese posible, sobre los ríos del Oriente, acudimos a los Misioneros Salesianos de Gualaquiza. En una<br />

conferencia privada con el Sr. Jacinto Pankeri, tuvo este la amabilidad de presentarnos un hermoso<br />

croquis sobre el Zamora, el Paute y toda la región de Gualaquiza; encontramos ahí el nombre del<br />

Namangaza, a cuyas aguas afluían, por el norte, las del río de Macas, sin saber el Sr. Pankeri que éste era<br />

el Upano. Volviendo a preguntar nosotros si el Namangaza era el Paute, y habiéndosenos contestado<br />

afirmativamente, exclamamos entonces, con inefable placer, como Santo Tomás de Aquino: ¡¡¡Actum est<br />

contra Maniqueos!!! El Namangaza es el Paute que, uniéndose con el Zamora, entra al Upano; y desde ahí<br />

surge magnífico y grandioso el poético Santiago. En ese momento agolpáronse de una sola vez todas las<br />

ideas, y reflexiones, y argumentos, y razonamientos que aquí hemos expresado, no como mera<br />

opinión, sino como el absoluto convencimiento y placer que de la evidencia de la verdad encontrada”<br />

(Vacas Galindo, 1903: 425-426).<br />

222<br />

“Los señores Pedro Moncayo y M. Villavicencio escribieron en tiempos en que apenas se conservaba<br />

la verdadera idea de nuestra cuestión sobre los límites: de ahí el que sus escritos, si bien de mucho mérito,<br />

car<strong>ec</strong>ieran de mayor número de datos n<strong>ec</strong>esarios para la amplia demostración que se propusieron. La<br />

“Memoria Histórico-Jurídica” del Dr. Honorato Vásquez, obra de erudición y mucho criterio, adol<strong>ec</strong>e<br />

también de la deficiencia notable de los dos escritores mencionados. Hay otros tantos escritores igualmente<br />

respetables cuyos escritos no contienen sino verdades aisladas y datos sin conexión científica, no habiendo<br />

llegado por falta de documentos o de estudio, a tocar la cuestión en todos sus asp<strong>ec</strong>tos” (Vacas Galindo,<br />

1902a: vii). “Aquí rendiremos el tributo que se mer<strong>ec</strong>e la “Memoria histórico-jurídica” del Dr. Honorato<br />

Vásquez. Tan erudito patriota a pesar de la deficiencia de documentos que no apar<strong>ec</strong>ieron entonces, y de<br />

cuestiones ya jurídicas, ya geográficas, absolutamente n<strong>ec</strong>esarias para esta clase de estudios, en el terreno<br />

del der<strong>ec</strong>ho ha sabido sostener con levantado criterio y mucho talento la causa <strong>ec</strong>uatoriana” (Vacas<br />

Galindo, 1903: iii).<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!