06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMEN<br />

Esta tesis examina el material textual producido alrededor de tres mapas nacionales del<br />

periodo republicano <strong>ec</strong>uatoriano del siglo XIX. De manera esp<strong>ec</strong>ífica, el trabajo se<br />

concentra en las geografías y producciones cartográficas de Manuel Villavicencio<br />

(1858), Teodoro Wolf (1892) y Enrique Vacas Galindo (1906). El análisis de los<br />

contextos científicos, geopolíticos y personales dentro de los cuales estos textos fueron<br />

producidos y circularon es el punto de partida para discutir sobre la dimensión territorial<br />

del estado y de la identidad nacional en Ecuador. Los mapas son utilizados como<br />

ventanas a través de las cuáles se estudia una historia intel<strong>ec</strong>tual y cultural de la relación<br />

entre la producción cartográfica y las primeras manifestaciones poscoloniales del estado<br />

<strong>ec</strong>uatoriano. El estudio incluye una discusión sobre el contenido de los mapas y un<br />

análisis de las formas en las que el conocimiento geográfico migra para circular de<br />

manera más amplia entre los habitantes del Ecuador a través de material <strong>edu</strong>cativo y<br />

novelas.<br />

Así, esta tesis argumenta que no existe una continuidad entre los mapas<br />

coloniales y republicanos. De h<strong>ec</strong>ho, el inicio de la vida republicana del Ecuador está<br />

marcado por la falta de una imagen oficial del territorio que se manifiesta por un<br />

constante proceso de innovación y cambio en sus mapas. Estos mapas controversiales y<br />

contradictorios, disputados y politizados, abren un espacio de debate que da cuenta de la<br />

complejidad de definición de las fronteras externas y la escasa problematización de las<br />

fronteras internas del país, debate en el cual el territorio amazónico ocupa el centro de la<br />

discusión. Sin embargo, a pesar de ser imágenes contestadas, los mapas si logran<br />

construir cierta permanencia en tanto estructuras de representación que más o menos se<br />

repiten. Esta repetición es condición para que se dé una migración del lenguaje<br />

geográfico hacia otros campos del discurso. De esta forma, argumentamos en esta tesis<br />

que el lenguaje geográfico circula no sólo a través de los mapas sino a través de otras<br />

vías como la literatura y la <strong>edu</strong>cación, lo cual nos hace presumir la importancia de este<br />

lenguaje para la formación de sujetos nacionales territorializados.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!