06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO VI: SUJETOS NACIONALES TERRITORIALIZADOS,<br />

CLASES DE GEOGRAFÍA Y LITERATURA<br />

Nuestro trabajo sobre el desarrollo de la cartografía no estaría completo sin una<br />

investigación de la circulación y consumo de la información geográfica. De h<strong>ec</strong>ho,<br />

como señala Díaz Ángel (2008:91), el planteamiento de preguntas sobre la utilización<br />

ef<strong>ec</strong>tiva de las cartografías “es un asp<strong>ec</strong>to indispensable para comprender el papel real<br />

que tuvo el uso de los mapas en la socialización de los discursos que se buscaba<br />

transmitir”. ¿Cuáles son estos discursos? La intuición que perseguimos a lo largo de<br />

nuestra investigación es que la construcción de un concepto de nación se basó<br />

sustancialmente en la invención de una imagen del espacio nacional y de sus fronteras<br />

como contenedores naturales de la historia nacional (Anderson, 1993; Radcliffe, 2001).<br />

En este sentido, el poder del mapa r<strong>ec</strong>ae en su capacidad de enmarcar la historia<br />

nacional dentro de un territorio naturalizado. Pero más allá del proceso de producción<br />

del mapa, fueron indispensables una serie de acciones por generar políticas <strong>edu</strong>cativas,<br />

identitarias y de memoria esp<strong>ec</strong>íficas “para la interiorización social de la representación<br />

oficial del espacio y de las fronteras mediante las cuales la imagen oficial de la nación<br />

(el mapa-logo de Anderson) entró en la memoria col<strong>ec</strong>tiva para volverse memoria<br />

individual” (Díaz Ángel, 2008:91). En esta s<strong>ec</strong>ción nos centraremos en los procesos que<br />

permitieron la formación de estos sujetos nacionales territorializados.<br />

Las tres Geografías que hemos analizado (Villavicencio, Wolf y Vacas Galindo)<br />

son textos demasiado largos y eruditos como para que se conviertan en instrumentos de<br />

territorialización. Estos textos son traducidos a imágenes mucho más reproducibles -<br />

siguiendo el concepto de Anderson (1993) de la serie de transformaciones dentro de la<br />

construcción del espacio- que sirven para que un grupo más importante de la población<br />

logre imaginar el territorio que comparte con el resto de habitantes y así construir las<br />

bases geográficas de un sentimiento de nacionalidad. Estas Geografías son traducidas<br />

en distintos niveles de complejidad que permiten que su contenido se disperse y amplíe.<br />

En este contexto analizaremos dos espacios en los cuales se da esta posibilidad de<br />

reproducción y circulación de la información geográfica a un público más amplio.<br />

Un primer nivel (1) de traducción de la información geográfica son los<br />

cat<strong>ec</strong>ismos y clases de geografía para escuelas primarias. Bajo el apoyo del gobierno, la<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!