06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que mayor cantidad de información incluye. En el caso de Vacas Galindo, su mapa no<br />

incluye ningún cuadro con información ni de alturas ni de división territorial. Sólo se<br />

incluye un r<strong>ec</strong>uadro con las islas Galápagos.<br />

Códigos de extrasignificación<br />

Ahora, entremos al tema de los códigos de extrasignificación que son los que operan en<br />

el nivel del mito. En este caso nos fijaremos en las maneras en las que el mapa puede<br />

ser utilizado o distorsionado para perseguir objetivos esp<strong>ec</strong>íficos. Leeremos el mapa en<br />

tanto instrumento de persuasión. Para Wood y Fels (1986: 68-72) la extrasignificación<br />

del mapa se divide en 5 códigos: temático, tópico, histórico, retórico y utilitario.<br />

Comencemos (1) con el código temático: si el código de la presentación le<br />

permite llegar al mapa al nivel del discurso, el código temático establ<strong>ec</strong>e su campo.<br />

¿Sobre qué habla el mapa? ¿Cuál es su argumento? ¿Cuál es su proclama? ¿Cuál es su<br />

campo profesional, su vínculo institucional y el método y estética de su autor? El código<br />

temático nos permite entender la elocuencia, la fuerza de expresión y la retórica del<br />

mapa. El tema del mapa es experimentado por el l<strong>ec</strong>tor como un elemento inherente de<br />

los íconos presentes en el mapa. De esta forma, el código temático tiene relación con el<br />

código de los íconos (Wood y Fels, 1986: 68-72). En este contexto, el mapa de<br />

Villavicencio quiere afirmar la existencia de un espacio definido que se diferencia de<br />

otros. No se preocupa de su falta de conocimiento del terreno, simplemente quiere<br />

insistir que existen montañas y existen ríos, quiere marcar un sistema de administración<br />

a través de los colores de las provincias y el color global del mapa que se diferencia de<br />

lo que queda por fuera de las fronteras. Su actitud en relación a las fronteras es bastante<br />

curiosa ya que establ<strong>ec</strong>e dos líneas una oficial y otra al juicio del autor. Por la<br />

disposición de los colores del mapa, tanto en la frontera norte como en la frontera sur,<br />

las líneas que demarcan finalmente el espacio nacional son las que a juicio de<br />

Villavicencio son las más válidas por estar acorde con la naturaleza. Este enfoque hace<br />

que el espacio se r<strong>edu</strong>zca sustancialmente tanto al norte como al sur. Así, podemos ver<br />

que en el mapa de Villavicencio existe una tendencia a buscar que las unidades políticas<br />

estén divididas por la topografía. El autor del mapa sigue este principio al punto de<br />

dibujar montañas que no existen. Por su parte, el argumento del mapa de Wolf se basa<br />

más bien en los detalles topográficos, en las alturas y en las referencias geodésicas. Su<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!