06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una de las pistas para contestar esta pregunta tiene que ver con la confusión que<br />

caracterizó la administración del espacio oriental durante los siglos XIX y XX, la cual<br />

nunca tomó posición entre lo que Deler (1987: 129) define como el espacio nacional<br />

reivindicado y el espacio nacional ef<strong>ec</strong>tivo 130 . Tal como señala Esvertit Cobes (2001:<br />

63) esta confusión hizo que a pesar de que la incorporación <strong>ec</strong>onómico-social o políticoadministrativa<br />

de extensos espacios amazónicos al estado <strong>ec</strong>uatoriano fue muy<br />

insuficiente, se plasmó en los mapas nacionales las jurisdicciones administrativas<br />

coloniales ya caducas y que fijaban sus límites en el Amazonas.<br />

Las políticas orientalistas 131 elaboradas por el estado <strong>ec</strong>uatoriano se pueden<br />

clasificar en cuatro grandes temas: (a) administración del territorio oriental, (b)<br />

colonización del mismo -ya fuera con pobladores <strong>ec</strong>uatorianos o extranjeros 132 , (c)<br />

130<br />

Deler (1987:129) señala que existe una enorme distorsión en la historia de la incorporación del Oriente<br />

a la nación. Esta distorsión tiene que ver con tres formas de interpretar el espacio nacional que no<br />

permiten que el estado defina una política clara. En primer lugar (a) está el espacio nacional de der<strong>ec</strong>ho,<br />

definido por los tratados de límites internacionales; en segundo lugar (b) está el espacio nacional<br />

reivindicado, que equivale a las aspiraciones territoriales de acuerdo a una interpretación del territorio<br />

originario de la jurisdicción colonial de la Audiencia de Quito y; en tercer lugar (c), el espacio nacional<br />

ef<strong>ec</strong>tivo, en el cual se registra una verdadera presencia del Estado y se encuentra verdaderamente<br />

integrado.<br />

131<br />

En su Geografía, Wolf es muy crítico sobre algunas de estas políticas. De h<strong>ec</strong>ho, en relación con la<br />

administración del territorio oriental, en los años en que Wolf elaboró su Geografía, se encontraba<br />

vigente la Ley de División Territorial de 1884, que dividía la provincia de Oriente en tres cantones: Napo,<br />

Canelos y Zamora; mientras que Macas y Gualaquiza quedaban adscritas, resp<strong>ec</strong>tivamente, al cantón<br />

Sangay de la provincia de Chimborazo y al cantón Gualaquiza de la provincia del Azuay (“Ley sobre<br />

división territorial”, dada por la Convención Nacional el 17.04.1884 y sancionada el 23.04.1884. En Leyes<br />

y D<strong>ec</strong>retos expedidos por la Convención Nacional de 1883, pp. 99-106). Wolf critica duramente esta ley al<br />

resaltar que no debe existir ninguna nación en el mundo en que se haga la división territorial “de un modo<br />

tan vago”. De igual manera consideró que la mejor estrategia de administración territorial tendría que<br />

incorporar las áreas orientales de Macas y Gualaquiza a la provincia de Oriente, en lugar de mantenerlas<br />

adscritas a las provincias serranas de Chimborazo y Azuay, criterio que contradice con la posición de<br />

Villavicencio algunos años antes (Wolf: 351-359, en Esvertit Cobes, 2001: 334). Por último, en relación<br />

con las políticas de colonización, Wolf llamó la atención sobre carácter inviable de la mayoría de<br />

proy<strong>ec</strong>tos que se planteaba implementar, y los calificó de “castillos en el aire” debidos a ciertos<br />

propagandistas del Oriente, que comenzaban a proliferar (Wolf, 1975: 131, en Esvertit Cobes, 2001:334).<br />

132<br />

A pesar de que la política para el fomento de la colonización tuvo muy poca incidencia, el estado<br />

<strong>ec</strong>uatoriano adoptó medidas importantes al resp<strong>ec</strong>to desde el período fundacional de la República. Es así<br />

que en 1853 se expide el d<strong>ec</strong>reto de libre navegación del Amazonas y en 1854 y 1857 se elaboran los<br />

convenios para la amortización de la deuda externa con Inglaterra mediante la concesión de terrenos<br />

baldíos, parte de los cuales se encontraban en el Oriente. Estas dos propuestas pretendieron poner en manos<br />

de agentes extranjeros la colonización del Oriente, y tuvieron enorme repercusión internacional dada la<br />

situación de incertidumbre limítrofe vigente durante el siglo XIX. Otras propuestas para promover<br />

la colonización del Oriente estuvieron relacionadas con la creación de presidios y colonias y con la<br />

inmigración de nuevos pobladores. También se llevaron a cabo acciones puntuales para la colonización<br />

sobre el terreno. Este es el caso de las iniciativas de los gobernadores de Oriente Villavicencio y Andrade<br />

Marin. Por un lado, Villavicencio fundó varias poblaciones en el Napo e intentó sedentarizar a la<br />

población indígena zápara alrededor de 1850. Por otro lado, Andrade Marín dirigió una iniciativa de<br />

colonización agrícola en el Napo en 1884-1885 (Esvertit Cobes, 2001: 415).<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!