06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Existe un enorme paralelismo entre estas reflexiones de Proaño y la posición de Vacas<br />

Galindo. Ambos piden ayuda al gobierno (Proaño para iniciar su aventura y Vacas<br />

Galindo para salir de prisión después del problema de las alhajas en Andoas) y ninguno<br />

la r<strong>ec</strong>ibe. Este h<strong>ec</strong>ho les causa angustia y desesperación en primera instancia pero luego<br />

se convierte en la posibilidad y garantía del conocimiento. De esta forma, ambos<br />

aventureros terminan sus hazañas con una interesante sensación de agrad<strong>ec</strong>imiento por<br />

la ayuda que les fue negada. Esta curiosa relación con el gobierno demuestra el abismo<br />

que existe entre el centro político y el Oriente. Ambos aventureros resuelven que no se<br />

puede contar con el gobierno para entrar y conocer el Oriente, sino que estas iniciativas,<br />

por más urgentes e importantes que sean para el desarrollo nacional, tienen que ser<br />

emprendidas con otros medios, que en este caso se basan en el riesgo y la fortuna<br />

personal.<br />

Conclusiones<br />

Este capítulo trata la cuestión de cómo el conocimiento geográfico se articula y circula<br />

en el siglo XIX en Ecuador, a través de la examinación de libros de texto de geografía y<br />

novelas. Partiendo de la discusión de Anderson (1993) sobre las bases del nacionalismo,<br />

estos dos espacios a través de los cuales se discute y disemina las imaginaciones<br />

geográficas nos permiten hacer una exploración de las maneras en las que el<br />

conocimiento geográfico migra o es trasladado desde los geógrafos hacia textos que en<br />

principio tienen una mayor posibilidad de circulación. A pesar de que el análisis de este<br />

capítulo es todavía muy parcial e incompleto, la tesis que queremos plantear es que los<br />

mapas y paradigmas propuestos por los tres geógrafos, sus imágenes y sus persp<strong>ec</strong>tivas,<br />

fueron bien conocidos y circularon dentro de un público <strong>edu</strong>cado. En otras palabras, se<br />

hicieron parte del discurso público y de la imaginación popular de la nación. Este<br />

elemento de circulación de la información geográfica es algo que típicamente no<br />

tributarios que son como las arterias de tantos países cuales son las tres Guayanas, Venezuela, y<br />

Colombia, y el Ecuador, y el Perú, y Bolivia, y el Brasil; y por último al considerar cuanta es la latitud de<br />

esa hoya inmensa, si r<strong>ec</strong>ordamos que sólo el río Negro, tiene que r<strong>ec</strong>orrer antes de llegar al Amazonas una<br />

extensión de 310 leguas (…). Cuántas ciudades en tierra y cuántas poderosas armadas en agua están<br />

destinadas a ver las futuras generaciones en esa Hoya inconmensurable del Amazonas!” Pues confieso que<br />

este parrafito casi es usurpado, y que casi textualmente lo he tomado de una de las cartas del descubridor<br />

del Morona, escrita un año antes de su confinamiento a Macas” (Álvarez, 2003: 377).<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!