06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

apar<strong>ec</strong>e en la mayoría de los trabajos sobre los mapas nacionales y es un ángulo<br />

indispensable para vincular el estudio de la geografía con su impacto en la construcción<br />

de la nación.<br />

Así, los distintos niveles de traducción de la información geográfica que hemos<br />

analizado muestran la trascendencia de los procesos de aprobación y consentimiento<br />

que se llevan a cabo una vez que el territorio ha sido invocado a través del trabajo de los<br />

geógrafos. La continua aprobación de una proposición le entrega una autoridad de<br />

“objeto de referencia” y la va separando poco a poco de su autor y de sus condiciones<br />

de producción. Así, la autoridad del paradigma propuesto por cada uno de los geógrafos<br />

se incrementa a medida que se consolida como fuente de conocimiento. Estas<br />

validaciones se repiten miles de v<strong>ec</strong>es; cada vez que un profesor enseña geografía en el<br />

aula de clases y cada vez que se revive el drama de una novela: la información<br />

geográfica migra y se convierte en un potente medio para la creación y transferencia de<br />

autoridad sobre un territorio y la creación de sujetos nacionales territorializados. Dentro<br />

de este contexto, una de las interrogantes que queda abierta para futuras investigaciones<br />

tiene que ver con la cuantificación de este proceso. ¿Qué población del país estaría<br />

expuesta a esta literatura? ¿Cómo circularon estos textos?<br />

Una segunda conclusión apunta al problema de la configuración de la nación, de<br />

su soberanía estatal y de sus límites territoriales dentro de un espacio desconocido,<br />

inexplorado y, por ende, no sometido. En este contexto, la escritura se convierte en una<br />

herramienta que permite “exorcizar” este espacio para estabilizarlo y asignarle un valor<br />

(Montaldo, 1999: 17). Es así que el problema del territorio se articula con la escritura<br />

para intentar construir una nación, jugando de manera muy ambigua entre sus fronteras<br />

políticas y culturales, en un afán por hacer ef<strong>ec</strong>tivo un proy<strong>ec</strong>to de unidad. Será en este<br />

marco que las Geografías, los mapas y sus diferentes niveles de traducción buscan trazar<br />

una cartografía de la patria, dibujando un territorio que “para definirse debe exorcizar<br />

los fantasmas de una frontera cultural difusa y ubicua”. En este proceso, la lucha entre<br />

civilización y barbarie se convertirá en “la marca divisoria, la frontera que separe el ser<br />

y el deber ser de la nación”; una frontera que se extiende tierra adentro sobre el<br />

territorio (Moyano, 2001: 52-53). Profundizaremos este tema en la siguiente s<strong>ec</strong>ción.<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!