06.07.2014 Views

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

www.flacsoandes.edu.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

provocativa propuesta de Borges al imaginar, de forma burlesca, una manera de<br />

construir un mapa 1:1 para lo cual pone una serie de condiciones. Por ejemplo, que sea<br />

un mapa de verdad y no una hoja transparente que permita ver el territorio, o un atlas<br />

con páginas parciales, etc… Al igual que Korzybski, Eco concluye que la iniciativa es<br />

imposible, porque un mapa 1:1, por definición, tendría que contenerse a sí mismo (el<br />

mapa del mapa, del mapa….) (Crampton, 2001: 241) acción que llevaría<br />

n<strong>ec</strong>esariamente, en palabras de Borges (1996: 22) a la “ruina”. Dada esta imposibilidad<br />

de formar un mapa coextensivo con el territorio, el mapa tiene que n<strong>ec</strong>esariamente<br />

distanciarse de lo que pretende representar, lo cual hace que su construcción implique<br />

siempre, como sostiene Anderson (1993:242), un componente de abstracción. Al<br />

levantar un mapa, el cartógrafo se ve obligado a abstraer la realidad en función de un<br />

sistema de convenciones y de un espacio de conceptos (Wood y Fels, 2008: 190). De<br />

esta forma, como cualquier otro sistema de signos, el mapa es el producto de una serie<br />

de códigos que definen relaciones de contenido y expresan una circunstancia semiótica<br />

esp<strong>ec</strong>ífica. Curiosamente, este forzado distanciamiento del mapa de su territorio<br />

representado constituye la base de la principal paradoja de la cartografía: el mapa no es<br />

el territorio, y sin embargo muchas v<strong>ec</strong>es pr<strong>ec</strong>ede el territorio e incluso se convierte en<br />

él 264 .<br />

Así, resulta que un mapa es a la vez una síntesis de signos y un signo por sí<br />

solo 265 . Es tanto un instrumento de representación (de objetos, de lugares) como un<br />

instrumento de persuasión sobre estos objetos (Wood y Fels, 1986: 54) 266 . Este doble<br />

juego entre representación y persuasión, esta dinámica esp<strong>ec</strong>ífica entre lo que se<br />

264<br />

De ahí la propuesta de Anderson (1993: 242) de que la abstracción de la realidad, en función de un<br />

sistema de códigos, se convierte en un instrumento de anticipación. El mapa ya no solo muestra lo que<br />

está ahí, sino que se anticipa a la realidad espacial y se convierte en un modelo para lo que se quiere<br />

representar. El mapa es, entonces, un objeto de proy<strong>ec</strong>ción.<br />

265<br />

El signo nace únicamente cuando una serie de reglas de código relacionan dos elementos provenientes<br />

de dos sistemas. Uno significando una expresión, el otro significando un contenido. Y cuando existe una<br />

relación entre estos dos elementos existe un signo. Se puede llamar este signo resultante un icono, una<br />

palabra, un símbolo, o un mapa. No existen signos sin sistemas de códigos (Wood y Fels, 1986: 67).<br />

266<br />

Wood y Fels (1986) exploran la idea del mapa como narrativa en un ensayo marcado por la influencia<br />

de Roland Barthes (1972). Para Barthes, la semiótica se puede extender para la interpretación de cualquier<br />

sistema de signos. Estas “mitologías” son sistemas de signos que naturalizan su forma de representación,<br />

pero que son de h<strong>ec</strong>ho movimientos ideológicos que pueden ser examinados críticamente. Así, para<br />

Wood y Fels, los mapas científicos, al privilegiar la exactitud y la autoridad técnica, promueven su propia<br />

naturalización y a la vez forman una división entre mapas científicos y no científicos, y mientras hacen<br />

esto crean una dimensión de realismo simbólico que es un pronunciamiento de autoridad política tan fuerte<br />

como un escudo de armas o el retrato de un monarca (Harley, 2005).<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!