25.04.2017 Views

cuadrado

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA POLÍTICA FISCAL Y MIXTA 349<br />

De este planteamiento se derivan, entre otras, tres claras implicaciones:<br />

1. como mecanismo reactivador de la economía, dado<br />

que el resultado final de una política fiscal expansiva financiada con deuda coincide<br />

con el multiplicador del presupuesto equilibrado derivado de un incremento<br />

igual de gasto público financiado con impuesto: la oferta de deuda pública<br />

genera su propia demanda.<br />

2. en el sentido de que no «expulsa» a la inversión<br />

privada ni tampoco genera procesos inflacionistas. No obstante, el efecto <br />

se produciría , dado que si los agentes económicos son racionales<br />

se produciría una sustitución del gasto privado por el público a priori, aceptando<br />

que ambos tipos de gasto fuesen perfectamente sustitutivos 16 .<br />

3. La deuda pública no representa ninguna para las generaciones futuras, ya<br />

que los individuos reducen los valores presentes de sus corrientes de renta futura,<br />

bajo el supuesto de expectativas racionales. Es decir, la financiación de la<br />

deuda emitiendo bonos lo único que hace es retrasar simplemente el pago de<br />

impuestos, equivale pues a un aumento actual de los impuestos.<br />

Este planteamiento ha sido criticado desde un punto de vista teórico desde diferentes<br />

frentes. Los principales argumentos se resumen en las siguientes posiciones:<br />

1. Los agentes privados puede que tomen en consideración todas sus obligaciones<br />

futuras en materia impositiva, pero puede que no las afronten si carecen de recursos<br />

suficientes o las trasladen a sus herederos en forma de deudas, confiando<br />

en que estén en mejor situación económica 17 .<br />

2. La conclusión de Barro de que la racionalidad de los individuos les lleva a descontar<br />

totalmente los impuestos futuros tropieza con una evidencia empírica:<br />

los políticos prefieren siempre recurrir a una emisión de deuda antes que aumentar<br />

los impuestos 18 .<br />

3. En el caso de que el tipo de interés de la deuda sea menor o igual que el crecimiento<br />

de la economía, un gobierno puede emitir bonos sin necesidad de tener<br />

que financiarlos en el futuro con impuestos. Sólo en el caso de que el tipo de interés<br />

fuese mayor sería imprescindible subir los impuestos 19 .<br />

16<br />

El sector privado racional compensaría los efectos de un déficit público financiado con deuda<br />

mediante un mayor ahorro. Con ello, la política fiscal sería efectivamente , pero no inocua, en un<br />

sentido estricto.<br />

17<br />

El principal crítico en esta cuestión es J. Tobin (1980): Basil<br />

Blackwell, Oxford. Existe traducción española de A. Mora en Alianza Editorial, Madrid, 1986.<br />

18<br />

Los economistas del son los que más énfasis han puesto en esta cuestión, muy particularmente<br />

J. Buchanan (1976): «Barro on the Ricardian Equivalence Theorem», <br />

, abril, vol. 84.<br />

19<br />

Martín Feldstein (1976): «Perceived Wealth in Bonds and Social Security. A Comment», <br />

, abril, vol. 84. Esta posición crítica sólo reconocía la validez del teorema de equivalencia en<br />

el supuesto de que la toma de crecimiento económico fuese nula, pero matizando entonces parte de la deuda<br />

emitida y adquirida por los particulares sería percibida como riqueza, por lo que el déficit público no sería<br />

ineficaz, dado que acabaría afectando a la demanda agregada. En una línea todavía más crítica, Sargent<br />

y Wallace han planteado la denominada bajo la que cuanto mayor sea<br />

el déficit primario mayor será la inflación necesaria a largo plazo para mantener una relación deuda/producto<br />

sostenible; es decir, puede resultar pues más inflacionista financiar con deuda que con dinero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!