09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LESIONES RADIOPACAS DE LOS MAXILARES: LESIONES ÓSEAS<br />

Exostosis (figuras 33-1, 33-2, 69-5-69-7). Las exostosis son<br />

excrecencias óseas asintomáticas <strong>de</strong> la corteza exterior <strong>de</strong><br />

la mandíbula y el maxilar superior. Los tipos específicos<br />

incluyen torus mandibulares, torus palatinos, y exostosis<br />

subpontina reactiva. Las características clínicas e histológicas<br />

se exponen bajo “Nódulos”. Todos tienen una<br />

cubierta rígida con varias cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hueso esponjoso<br />

(trabecular). Se presentan en el hueso alveolar frente, al<br />

carrillo o lingual, como nódulos óseos redon<strong>de</strong>ados, bajo<br />

la forma <strong>de</strong> radiopacida<strong>de</strong>s redondas, por lo cual aparecen<br />

claros en las radiografías.<br />

Torus mandibulares (figura 33-1). Los torus mandibulares<br />

son exostosis sobre el hueso alveolar lingual, adyacente a<br />

los premolares y canino, y a veces a los molares. Son<br />

excrecencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, que ocurren en 10% <strong>de</strong> la<br />

población, que en su mayor parte muestran un patrón<br />

hereditario, y cuyo tamaño se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> 0.5 a 1.5 cm en<br />

diámetro, aunque pue<strong>de</strong>n aumentar <strong>de</strong> tamaño lentamente<br />

durante el transcurso <strong>de</strong> la vida (véase “Nódulos”,<br />

figura 69-5). Aparece como radiopacida<strong>de</strong>s uniformes y<br />

<strong>de</strong>nsas, bilaterales, focales, con lóbulos simples o múltiples,<br />

en las radiografías mandibulares anteriores y periapicales<br />

premolares, y en vistas oclusivas y panorámicas.<br />

En las imágenes periapicales se sobreponen frecuentemente<br />

a las raíces <strong>de</strong> los dientes. Los tipos protuberantes<br />

aparecen como radiopacida<strong>de</strong>s separadas, redon<strong>de</strong>adas u<br />

ovoi<strong>de</strong>s, con un contorno liso.<br />

Torus palatinos (figura 33-2). Los torus palatinos son masas<br />

óseas comunes duras que surgen <strong>de</strong> la línea media <strong>de</strong>l<br />

paladar duro. Estas exostosis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, y usualmente<br />

hereditarias, ocurren en 15% <strong>de</strong> la población, más frecuentemente<br />

en mujeres. La mayoría aparece como protuberancias<br />

en la línea media, con forma <strong>de</strong> domos, aunque<br />

existen variantes planas, nodulares, fusiformes, y lobulares<br />

(figura 52-1). Están formadas por hueso cortical laminar<br />

<strong>de</strong>nso que pue<strong>de</strong> aumentar lentamente <strong>de</strong> tamaño, y<br />

son <strong>de</strong> manera típica indoloros, a menos que la <strong>de</strong>lgada masa<br />

<strong>de</strong> mucosa que los cubre esté traumatizada. Aparecen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista radiográfico como radiopacidad<br />

homogénea <strong>de</strong>nsa en la región palatina, en radiografías y<br />

vistas panorámicas maxilares anteriores o periapicales posteriores.<br />

No se requiere tratamiento, a menos <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>see<br />

por razones estéticas.<br />

Osteoma (figuras 33-3 y 33-4). Un osteoma es un tumor<br />

benigno compuesto por hueso compacto o esponjoso. Estas<br />

masas duras se forman en estructuras limitadas, restringidas<br />

al esqueleto craneofacial, y rara vez aparecen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

tejido blando. En su mayor parte aparecen en la mandíbula<br />

posterior o cóndilo, como masas duras que surgen <strong>de</strong><br />

una base polipoi<strong>de</strong> o sésil. Cuando se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los confines<br />

<strong>de</strong>l hueso principal se <strong>de</strong>nominan osteomas periféricos,<br />

y los confinados al interior <strong>de</strong> un hueso, se llaman<br />

osteomas centrales. El sitio <strong>de</strong> origen pue<strong>de</strong> ser perióstico<br />

(recubriendo la corteza) o endóstico (<strong>de</strong>l hueso esponjoso);<br />

en general son indoloros y <strong>de</strong> crecimiento lento.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista radiográfico, aparecen como una<br />

masa esclerótica <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>nsidad que la corteza, con<br />

bor<strong>de</strong>s lisos, bien <strong>de</strong>finidos, y redon<strong>de</strong>ados. Des<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista histológico aparecen idénticos a los torus y a las<br />

exostosis. Los osteomas se remueven frecuentemente por<br />

razones estéticas o protésicas, o ambas. Los osteomas centrales<br />

no suelen resecarse, a menos que haya una extensa<br />

asimetría o interferencia con una función. Los osteomas<br />

múltiples pue<strong>de</strong>n ser un signo <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> Gardner<br />

(figuras 20-7 y 20-8).<br />

Exostosis subpóntica (hiperostosis) reactiva (figura 35.5). La<br />

hiperostosis subpóntica es una reacción <strong>de</strong>l hueso alveolar<br />

crestal a la presencia y oclusión <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ntadura póntica<br />

mandibular parcial fija, que ocurre en el varón con<br />

frecuencia doble que en las mujeres, en su mayor parte<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 40 años <strong>de</strong> edad y en la mayoría <strong>de</strong> los casos<br />

en la región premolar molar inferior, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong><br />

10 años <strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> la prótesis. Tiene un leve potencial<br />

<strong>de</strong> crecimiento, y pue<strong>de</strong> aumentar <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l puente causando enrojecimiento o inflamación <strong>de</strong>l<br />

tejido, o aún <strong>de</strong>scolocar el puente. En la radiografía aparece<br />

como una radiopacidad como un cono, o una opacidad <strong>de</strong><br />

base ancha que llena por completo el espacio <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntado.<br />

El margen radiográfico es liso y bien <strong>de</strong>finido. Se produce<br />

regresión cuando el puente es retirado.<br />

Esclerosis <strong>de</strong>l alvéolo (figura 33-6). La esclerosis <strong>de</strong>l alvéolo<br />

es una lesión reactiva asintomática que ocurre con trastornos<br />

sistémicos (gastrointestinales [malabsorción] y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l riñón) y extracción <strong>de</strong> dientes. Es un marcador<br />

permanente <strong>de</strong> enfermedad sistémica, aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

que la enfermedad se resuelve. La mayoría <strong>de</strong> los casos<br />

ocurre en la mandíbula <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 40 años <strong>de</strong> edad, y<br />

no hay predilección por sexo, o racial. Se caracteriza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista radiográfico por 1) falta <strong>de</strong> resorción<br />

<strong>de</strong> la lámina dura y 2) <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> hueso esclerótico<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los confines <strong>de</strong>l alvéolo. Pue<strong>de</strong>n afectarse múltiples<br />

sitios radiculares, y no requiere tratamiento.<br />

RADIOPACIDADES DE LA RAÍZ Y PERIAPICALES<br />

Osteoesclerosis idiopática (enostosis) (figura 33-7). La osteoesclerosis<br />

idiopática es el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> hueso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

espacios medulares <strong>de</strong> los maxilares. No hay predilección<br />

sexual o racial, ni causa inflamatoria o infecciosa. En su<br />

mayor parte, las lesiones son en la mandíbula y en el área<br />

premolar molar. Aparecen como <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s o focos radiopacos<br />

(55% <strong>de</strong> los casos) en el ápice <strong>de</strong> un diente, o cerca<br />

<strong>de</strong> éste, en áreas interradiculares (28%), y distantes a los<br />

dientes (17%). Cuando está asociada con los dientes,<br />

éstos son siempre vitales (confirmados con pruebas <strong>de</strong><br />

vitalidad), y el espacio apical <strong>de</strong> la membrana periodontal<br />

es normal, o rara vez obliterado por el hueso opaco. No se<br />

requiere tratamiento.<br />

Osteítis con<strong>de</strong>nsante o esclerosante (página 33-8). La osteítis<br />

con<strong>de</strong>nsante es una reacción proliferativa <strong>de</strong> hueso <strong>de</strong>nso,<br />

<strong>de</strong>positado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> espacios medulares <strong>de</strong> los maxilares<br />

en respuesta a pulpitis o necrosis pulpar, que es más<br />

común en personas menores <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> edad. Los<br />

dientes afectados suelen ser asintomáticos, pero están<br />

<strong>de</strong>svitalizados. La mayor parte <strong>de</strong> las lesiones están en la<br />

región molar inferior. La lesión consiste en un área <strong>de</strong>nsamente<br />

opaca (hueso esclerótico), localizada en el ápice <strong>de</strong><br />

una raíz <strong>de</strong>ntal, con ensanchamiento <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la<br />

membrana periodontal apical. con frecuencia hay una<br />

afectación cariosa <strong>de</strong> la pulpa, o una restauración, o<br />

corona gran<strong>de</strong>. Aunque el aspecto radiográfico es similar<br />

a la osteoesclerosis idiopática periapical, el diente asociado<br />

no es vital. Para el diente no vital se recomienda<br />

tratamiento <strong>de</strong>l canal radicular o extracción. En cerca <strong>de</strong><br />

85% <strong>de</strong> los casos hay regresión, ya sea parcial o completa,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!