09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TRASTORNOS PROPIOS DE LOS LABIOS<br />

Queilosis actínica (queilitis actínica) (figuras 48-1 y 48-2). La<br />

queilosis actínica es una lesión premaligna <strong>de</strong> la porción<br />

bermellón <strong>de</strong>l labio inferior, causado por exposición excesiva<br />

a la luz solar. Los varones <strong>de</strong> edad avanzada, <strong>de</strong> piel clara,<br />

con ocupaciones en exteriores, se afectan <strong>de</strong> manera típica.<br />

En las etapas iniciales el labio es rojo y atrófico, con áreas<br />

pálidas sutiles borrosas intercaladas, y pérdida <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong><br />

bermellón <strong>de</strong>l labio. Con el incremento en la exposición al<br />

sol se <strong>de</strong>sarrollan áreas escamosas irregulares, que pue<strong>de</strong>n<br />

engrosarse y contener manchas blancas focales, que<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse. El labio se vuelve firme con lentitud,<br />

ligeramente hinchado, fisurado y evertido. La ulceración, con<br />

una superficie costrosa amarilla <strong>de</strong>lgada superficial, es típica<br />

<strong>de</strong>l cuadro crónico. Las úlceras pue<strong>de</strong>n ser causadas por<br />

traumatismos, pérdida <strong>de</strong> elasticidad, o pue<strong>de</strong>n ser un signo<br />

temprano <strong>de</strong> transformación displásica o carcinomatosa.<br />

Las características histológicas incluyen atrofia epitelial,<br />

<strong>de</strong>generación basófila subepitelial <strong>de</strong>l colágeno, y aumento<br />

<strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong> elastina. Se recomienda practicar una<br />

biopsia para <strong>de</strong>scartar enfermeda<strong>de</strong>s similares relacionadas<br />

con el sol, como la displasia epitelial, carcinoma in situ, carcinoma<br />

<strong>de</strong> células basales, carcinoma <strong>de</strong> células escamosas,<br />

melanoma maligno, queratoacantoma, queilitis glandular y<br />

herpes labial.<br />

Hasta 10% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> queilosis actínica evoluciona<br />

a cáncer. Los clínicos <strong>de</strong>ben advertir a los pacientes<br />

sobre la posibilidad <strong>de</strong> progresion <strong>de</strong> la enfermedad sin el<br />

uso protector <strong>de</strong> filtros solares. Las alteraciones displásicas<br />

<strong>de</strong>ben tratarse quirúrgicamente, o con aplicaciones<br />

tópicas <strong>de</strong> 5-fluorouracilo.<br />

Queilitis por cándida (figuras 48-3 y 48-4). La queilitis por<br />

cándida es un pa<strong>de</strong>cimiento inflamatorio <strong>de</strong> los labios<br />

causado por C. albicans (una infección micótica) y el<br />

hábito <strong>de</strong> chuparse los labios. En su presentación típica,<br />

estos organismos logran acceso, e inva<strong>de</strong>n las capas<br />

superficiales <strong>de</strong>l labio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la rotura <strong>de</strong> la mucosa,<br />

la cual es causada por mojar y secar <strong>de</strong> forma repetida los<br />

tejidos labiales. Se producen <strong>de</strong>scamación y formación <strong>de</strong><br />

fisuras <strong>de</strong>l epitelio superficial, y pue<strong>de</strong> verse una escama<br />

fina blanquecina formada por moco salival seco. En los<br />

niños la piel perilabial está roja, atrófica y fisurada. Los<br />

labios partidos secos, pruriginosos y ardorosos, y la incapacidad<br />

para comer alimentos picantes, son síntomas frecuentes.<br />

La fase crónica <strong>de</strong> esta infección se caracteriza<br />

por la aparición <strong>de</strong> fisuras verticales dolorosas, que se<br />

ulceran y son lentas para aliviarse. La pomada <strong>de</strong> nistatina<br />

es útil para resolver el trastorno, pero la solución final<br />

requiere la eliminación <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> mojarse los labios.<br />

En casos persistentes, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse posibilidad <strong>de</strong> un<br />

trastorno subyacente (p. ej., uso crónico <strong>de</strong> corticosteroi<strong>de</strong>s)<br />

o un problema sistémico (p. ej., diabetes mellitus o<br />

infección por VIH). Una reacción <strong>de</strong> hipersensibilidad a<br />

los ingredientes contenidos en bálsamos o pomadas para los<br />

labios, pue<strong>de</strong> simular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico este<br />

trastorno.<br />

Queilitis angular (boqueras) (figuras 48-5 y 48-6). La queilitis<br />

angular es un trastorno doloroso, consistente en la presencia<br />

<strong>de</strong> fisuras eritematosas radiantes en las comisuras<br />

<strong>de</strong> los labios, que se ve en general <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 50 años <strong>de</strong><br />

edad, y suele encontrarse en mujeres y usuarios <strong>de</strong> prótesis<br />

<strong>de</strong>ntales. La infección por C. albicans o Staphylococcus<br />

aureus, o ambos, es causante. Estos microorganismos patógenos<br />

son acarreados a las comisuras <strong>de</strong> los labios por la<br />

acumulación repetida <strong>de</strong> saliva y por chuparse los labios<br />

<strong>de</strong> manera habitual, hábito que los pacientes practican <strong>de</strong><br />

forma inconsciente, en un esfuerzo <strong>de</strong> dar alivio al área.<br />

La queilitis angular produce al inicio tejido mucocutáneo,<br />

blando, rojo y ulcerado en los ángulos o comisuras <strong>de</strong><br />

los labios, y con el paso <strong>de</strong>l tiempo las fisuras eritematosas<br />

se vuelven profundas y se extien<strong>de</strong>n varios centímetros,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las comisuras hasta la piel perilabial, o se ulceran,<br />

afectando la mucosa labial y <strong>de</strong>l carrillo. A menudo las úlceras<br />

forman costras que se rompen, y forman nuevas úlceras<br />

durante el funcionamiento normal <strong>de</strong> la boca. Por último<br />

aparecen pequeños nódulos granulomatosos, <strong>de</strong> <strong>color</strong> amarillo<br />

pardo. El sangrado es infrecuente.<br />

La queilitis angular es crónica, y bilateral <strong>de</strong> forma usual,<br />

y con frecuencia se asocia con estomatitis por prótesis <strong>de</strong>ntal<br />

o glositis. Entre los factores predisponentes se incluyen la<br />

anemia, higiene bucal <strong>de</strong>ficiente, uso frecuente <strong>de</strong> antibióticos<br />

<strong>de</strong> amplio espectro, reducción <strong>de</strong> la dimensión<br />

vertical, alta ingestión <strong>de</strong> sacarosa, resequedad <strong>de</strong> la boca,<br />

acentuación <strong>de</strong> los pliegues peri<strong>bucales</strong>, y <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

vitamina B. El tratamiento <strong>de</strong>be incluir medidas preventivas<br />

(como la eliminación <strong>de</strong> factores traumáticos, higiene bucal,<br />

restablecimiento <strong>de</strong> la dimensión vertical, y flujo salival),<br />

combinadas con tratamiento antimicótico y antibiótico<br />

tópico; la complementación vitamínica también pue<strong>de</strong> ser<br />

benéfica. La eliminación <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> chuparse los labios<br />

es <strong>de</strong> igual manera parte <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

Queilitis exfoliativa (figuras 48-7 y 48-8). La queilitis exfoliativa<br />

es un trastorno persistente que afecta los labios, y se<br />

caracteriza por fisuración, <strong>de</strong>scamación y la formación <strong>de</strong><br />

costras hemorrágicas. C. albicans, infección <strong>de</strong> la boca,<br />

estrés, y la práctica habitual <strong>de</strong> chupar y mor<strong>de</strong>rse los<br />

labios, y contacto con alergenos, son agentes etiológicos,<br />

y se ha comunicado una asociación con pa<strong>de</strong>cimientos<br />

psicológicos y tiroi<strong>de</strong>os. Esta enfermedad suele iniciarse<br />

como una fisura simple, cerca <strong>de</strong> la línea media el labio<br />

inferior, y se esparce luego produciendo fisuras múltiples, las<br />

cuales por último <strong>de</strong>sarrollan una escama amarillo-blanca, o<br />

se ulceran formando costras sobre la totalidad <strong>de</strong>l labio. El<br />

pa<strong>de</strong>cimiento es con frecuencia preocupante y <strong>de</strong>sagradable<br />

a la vista, con la exhibición <strong>de</strong> signos más prominentes en<br />

el labio inferior. Cuando el trastorno es sintomático, el ardor<br />

suele ser el síntoma principal. La queilitis exfoliativa tiene<br />

predisposición por las adolescentes y mujeres jóvenes, y<br />

se ha comunicado que el estrés causa exacerbaciones agudas.<br />

Como la causa <strong>de</strong> la enfermedad parece ser multifactorial,<br />

la queilitis exfoliativa es difícil <strong>de</strong> tratar, y pue<strong>de</strong> persistir por<br />

muchos años. El tratamiento se establece mejor mediante<br />

la eliminación <strong>de</strong> factores predisponentes, sistémicos o<br />

psicológicos, junto con la aplicación tópica <strong>de</strong> pomadas<br />

antimicóticas.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!