09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NÓDULOS<br />

Papila retrocuspí<strong>de</strong>a (fi guras 69-1 y 69-2). No todas las personas<br />

tienen una papila retrocuspí<strong>de</strong>a. Este crecimiento particular<br />

aparece como una pápula fibroepitelial firme, redonda,<br />

<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 1 a 4 mm <strong>de</strong> diámetro, que está situada en la<br />

superficie lingual <strong>de</strong> la encía fija <strong>de</strong> las cúspi<strong>de</strong>s mandibulares,<br />

<strong>de</strong> inmediato por <strong>de</strong>bajo, o a unos cuantos milímetros<br />

abajo <strong>de</strong> la encía marginal, y cuya superficie mucosa<br />

es rosada, blanda y lisa. Rara vez las estructuras pue<strong>de</strong>n<br />

ser pedunculadas, con un tallo que pue<strong>de</strong> ser separado <strong>de</strong><br />

la encía con una sonda periodontal. La papila retrocuspí<strong>de</strong>a<br />

es una variación <strong>de</strong> lo normal, y a menudo se encuentra<br />

bilateralmente. Algunas autorida<strong>de</strong>s afirman que se trata<br />

<strong>de</strong> una anomalía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo que representa una variante <strong>de</strong><br />

fibroma. La papila retrocuspí<strong>de</strong>a parece estar presente en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los niños pero regresar con la madurez, por lo<br />

cual la inci<strong>de</strong>ncia y el tamaño se reducen con el avance <strong>de</strong><br />

la edad. La papila retrocuspí<strong>de</strong>a no tiene predilección por<br />

sexo, y no se necesita tratamiento, a menos que se anticipe<br />

alguna interferencia con una prótesis <strong>de</strong>ntal removible.<br />

Quiste linfoepitelial bucal (figuras 69-3 y 69-4). El quiste linfoepitelial<br />

bucal suele presentarse como una hinchazón<br />

pequeña, movible, indolora, que está caracterizada por una<br />

masa, similar a la <strong>de</strong>l pan, blanda, bien circunscrita. Se<br />

trata <strong>de</strong> una pápula dérmica o submucosa que se origina<br />

<strong>de</strong> epitelio entrampado en tejido linfoi<strong>de</strong>, que ha sufrido una<br />

transformación quística. El quiste es benigno y asintomático,<br />

aunque pue<strong>de</strong> crecer y drenar <strong>de</strong> manera espontánea.<br />

La mayoría se presenta en niños y adultos jóvenes; no se<br />

ha <strong>de</strong>mostrado predilección por sexo.<br />

Los sitios comunes para el quiste linfoepitelial bucal son<br />

el piso <strong>de</strong> la boca, el frenillo lingual, la lengua ventral, el<br />

bor<strong>de</strong> posterolateral <strong>de</strong> la lengua, y pocas veces el paladar<br />

blando. Estas hinchazones pequeñas, que rara vez exce<strong>de</strong>n<br />

1 cm <strong>de</strong> diámetro, son <strong>de</strong> forma característica amarillas<br />

cuando son superficiales, y rosadas, cuando son más<br />

profundas. La palpación percibe un nódulo levemente movible.<br />

Cuando está situado en el piso anterior, la lesión pue<strong>de</strong><br />

semejar un quiste <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> moco. Con poca frecuencia<br />

es posible encontrar quistes múltiples.<br />

Cuando el quiste linfoepitelial es <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong>generativo<br />

<strong>de</strong>l segundo arco branquial, se conoce como quiste<br />

linfoepitelial cervical o quiste branquial (hendido). Este<br />

quiste se presenta en la cara lateral <strong>de</strong>l cuello, <strong>de</strong> inmediato<br />

anterior, y profundo, <strong>de</strong>l tercio superior <strong>de</strong>l músculo esternocleidomastoi<strong>de</strong>o,<br />

y cerca <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> la mandíbula; pue<strong>de</strong><br />

aparecer en la proximidad <strong>de</strong> la glándula parótida. El quiste<br />

linfoepitelial extrabucal es una masa fluctuante, blanda, bien<br />

circunscrita, con consistencia <strong>de</strong> caucho al tacto. Pue<strong>de</strong> crecer<br />

a 1 o 2 cm y drenar <strong>de</strong> forma externa.<br />

El estudio histológico muestra que los quistes linfoepiteliales<br />

suelen estar recubiertos por epitelio escamosos estratificado,<br />

aunque en ocasiones pue<strong>de</strong> encontrarse epitelio<br />

seudoestratificado, cilíndrico o cuboi<strong>de</strong>o. Ro<strong>de</strong>ando el recubrimiento<br />

epitelial quístico, se encuentra una pared <strong>de</strong><br />

tejido conjuntivo fibroso que contiene cúmulos linfoi<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> tinción oscura, con centros germinales prominentes. El<br />

líquido luminal es amarillo y viscoso, <strong>de</strong>bido a un contenido<br />

quertináceo caseoso. Debe practicare una biopsia escisional<br />

para proporcionar confirmación histológica. Los quistes<br />

linfoepiteliales rara vez recidivan.<br />

Torus, exostosis, y osteoma (fi guras 69-5 a 69-8; fi guras 33-1 y 33-2).<br />

Los nódulos óseos duros, que parecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

histológico idénticos, son torus, exostosis, y osteomas periféricos<br />

con facilidad reconocibles, cuyo término <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

su ubicación, aspecto y asociaciones sistémicas.<br />

Los torus son protuberancias óseas <strong>de</strong> los maxilares,<br />

localizadas en la línea media palatina, o en la superficie<br />

lingual <strong>de</strong> la mandíbula, en el área canina-premolar-molar.<br />

Son las lesiones intra<strong>bucales</strong> más comunes; las mujeres se<br />

afectan con mayor frecuencia. Los torus son crecimientos<br />

duros con contornos lisos, redon<strong>de</strong>ados, mucosa <strong>de</strong> aspecto<br />

normal o levemente pálida, y una base sésil; tienen una<br />

superficie lobulada. Están compuestos en la parte interna<br />

por hueso cortical <strong>de</strong>nso, con un área central ocasional <strong>de</strong><br />

hueso esponjoso. Factores hereditarios contribuyen a su<br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Las exostosis son crecimientos óseos externos en<br />

sitios alternos a los torus. El lado facial <strong>de</strong>l maxilar y el<br />

rebor<strong>de</strong> alveolar mandibular, son sitios comunes, pocas<br />

veces se afecta el rebor<strong>de</strong> alveolar palatino adyacente a<br />

los molares superiores. En su mayor parte, las exostosis<br />

son nódulos duros, múltiples, que presentan pliegues,<br />

como arrugas, entre nódulos separados. La superficie mucosa<br />

es firme, tensa y <strong>de</strong> <strong>color</strong> blanco a rosa pálido.<br />

Los torus y las exostosis tien<strong>de</strong>n a incrementar con lentitud<br />

su tamaño, con el aumento <strong>de</strong> la edad, pero permanecen<br />

asintomáticos, a menos que sean traumatizados. Es<br />

posible que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte traumático los pacientes<br />

estén preocupados por una posible neoplasia, y afirmen<br />

que la masa ósea está creciendo, o que no estaba presente<br />

antes <strong>de</strong> la lesión. Su resección rara vez es innecesaria, a<br />

menos que sea provocada por consi<strong>de</strong>raciones cosméticas,<br />

<strong>de</strong> prótesis <strong>de</strong>ntal, psicológica o traumática.<br />

Los osteomas son crecimientos neoplásicos benignos,<br />

que son distintos <strong>de</strong> las lesiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo (torus y<br />

exostosis), porque los osteomas tienen más potencial <strong>de</strong><br />

crecimiento tien<strong>de</strong>n a ser más gran<strong>de</strong>s, y pue<strong>de</strong>n, rara<br />

vez, estar confinados a tejido blando. Casi todos los osteomas<br />

ocurren en los huesos limitados a la cara y la cabeza.<br />

Se <strong>de</strong>scriben dos tipos, en base a la superficie <strong>de</strong>l hueso<br />

<strong>de</strong> la cual surgen. Los que se originan en la superficie<br />

exterior <strong>de</strong>l hueso se conocen como osteomas periósticos<br />

(figuras 33-2 y 33-4), mientras que los originados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

hueso medular, son osteomas endósticos. Ambos tipos<br />

aparecen como estructuras radio<strong>de</strong>nsas, con bor<strong>de</strong>s bien<br />

<strong>de</strong>finidos, lisos y redon<strong>de</strong>ados. La presencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un<br />

osteoma, indica que <strong>de</strong>be practicarse un estudio radiográfico<br />

por la posible ocurrencia <strong>de</strong> múltiples dientes supernumerarios<br />

retenidos, y osteomas, que pue<strong>de</strong>n indicar la<br />

presencia <strong>de</strong> un síndrome <strong>de</strong> Gardner (figuras 20-7 y 20-8).<br />

Esta enfermedad hereditaria, asociada con una anormalidad<br />

genética en el cromosoma 5, se caracteriza por osteomas,<br />

quistes dérmicos, múltiples dientes supernumerarios<br />

retenidos, odontomas, pigmentación retiniana anormal y<br />

poliposis intestinal. Los pólipos intestinales tienen una<br />

alta propensión a la transformación maligna. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los pacientes con el síndrome <strong>de</strong> Gardner muestra poliposis<br />

maligna hacia los 40 años <strong>de</strong> edad, por lo cual todos<br />

los sujetos es esta situación requieren tratamiento médico<br />

cercano. A<strong>de</strong>más, en estos pacientes existe un riesgo<br />

aumentado <strong>de</strong> carcinoma <strong>de</strong> la tiroi<strong>de</strong>s.<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!