09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HINCHAZONES DEL PISO DE LA BOCA<br />

Quiste <strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> (figuras 51-1 y 51-2). El quiste <strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> es<br />

un quiste <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, que suele estar presente al nacer, el<br />

cual se <strong>de</strong>sarrolla a partir <strong>de</strong> las tres capas germinales (teratoma),<br />

y está recubierto por células epidérmicas. Pue<strong>de</strong><br />

ocurrir en cualquier parte <strong>de</strong> la piel, pero tiene propensión<br />

por el piso <strong>de</strong> la boca. Unos cuantos quistes <strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s se<br />

presentan muy <strong>de</strong> forma temprana en la vida, pero la mayor<br />

parte aparece antes <strong>de</strong> los 35 años <strong>de</strong> edad; no hay predilección<br />

por sexo. Los quistes que surgen por encima <strong>de</strong>l<br />

músculo milohioi<strong>de</strong>o se presentan como hinchazones <strong>de</strong>l piso<br />

<strong>de</strong> la boca indoloras en la línea media, con forma <strong>de</strong> domo.<br />

La mucosa suprayacente es <strong>de</strong> <strong>color</strong> rosado natural, la<br />

lengua está ligeramente elevada, y la palpación revela una<br />

consistencia similar a la <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> pan. Es posible que<br />

los pacientes manifiesten dificulta<strong>de</strong>s para comer y hablar.<br />

Su crecimiento es lento, aunque pue<strong>de</strong>n verse crecimientos<br />

en exceso <strong>de</strong> 5 cm. Los quistes <strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

presentarse por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> la boca, si el sitio original<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es inferior al músculo milohioi<strong>de</strong>o, en<br />

cuyo caso se nota una hinchazón submentoniana. La<br />

lesión es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histológico distinguible<br />

<strong>de</strong> un quiste epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> por la presencia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong><br />

los anexos, como gándulas sebáceas, glándulas sudoríparas,<br />

y folículos pilosos en la pared fibrosa. La luz contiene queratina<br />

semisólida y sebo, lo que explica la consistencia <strong>de</strong><br />

masa <strong>de</strong> pan y dificulta la aspiración. El tratamiento es la<br />

resección quirúrgica.<br />

Ránula (mucocele <strong>de</strong> la glándula sublingual) (fi guras 51-3 y 51-4).<br />

Ránula se refiere a mucoceles gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> la boca<br />

y, como otros mucoceles, la ránula es causada por la acumulación<br />

<strong>de</strong> saliva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> la mucosa, y surge<br />

por un sialolito o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un traumatismo en un conducto<br />

<strong>de</strong> la glándula salival, que en la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

casos implica al conducto excretor principal <strong>de</strong> la glándula<br />

sublingual (conducto <strong>de</strong> Bartholin) o <strong>de</strong> la glándula<br />

submandibular (conducto <strong>de</strong> Wharton). Menos común, esta<br />

lesión surge <strong>de</strong> conductos seccionados <strong>de</strong> glándulas salivales<br />

accesorias en el piso <strong>de</strong> la boca. No hay predilección<br />

sexual aparente, y las personas menores <strong>de</strong> 40 años <strong>de</strong> edad<br />

son las más afectadas.<br />

Hay dos tipos <strong>de</strong> ránula: la ránula superficial más común,<br />

que se presenta como una hinchazón blanda comprimible,<br />

que surge <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> la boca, y la ránula sumergida,<br />

que penetra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l músculo milohioi<strong>de</strong>o, produciendo<br />

una tumefacción submentoniana. La ránula superficial<br />

es característicamente en forma <strong>de</strong> domo, traslúcida<br />

o azulosa, fluctuante, y lateral a la línea media; al crecer la<br />

lesión asintomática, la mucosa se estira, a<strong>de</strong>lgaza, y se pone<br />

tensa. A diferencia <strong>de</strong>l quiste <strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>, la presión digital<br />

no hace que la lesión forme agujeros, aunque pue<strong>de</strong> romperse<br />

provocando la fuga <strong>de</strong> moco. El piso <strong>de</strong> la boca pue<strong>de</strong><br />

estar lleno, en su totalidad con la hinchazón, que eleva la<br />

lengua y dificulta el movimiento, lo que <strong>de</strong>teriora la masticación,<br />

la <strong>de</strong>glución y el habla.<br />

La ránula <strong>de</strong>be diferenciarse <strong>de</strong> otras tumefacciones<br />

<strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> la boca mediante el uso <strong>de</strong> sialografía, imagen<br />

por resonancia magnética, y biopsia. El tratamiento inicial<br />

es la escisión o marsupialización (operación <strong>de</strong> Partsch),<br />

que consiste en resecar la mucosa suprayacente y suturar<br />

el recubrimiento quístico restante al piso <strong>de</strong> la boca, a lo<br />

largo <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> la incisión. La incisión y el drenaje<br />

no son los tratamientos <strong>de</strong> elección, ya que pue<strong>de</strong>n volver<br />

a acumular líquido. Se requiere la resección <strong>de</strong> la glándula<br />

principal afectada en la ránula recurrente y hundida.<br />

Quiste <strong>de</strong>l conducto salival (figura 51-5). El quiste <strong>de</strong>l conducto<br />

salival es una <strong>de</strong>presión recubierta por epitelio,<br />

que surge <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong> una glándula<br />

salival, ya sea <strong>de</strong> glándulas mayores o menores, como<br />

resultado <strong>de</strong> una obstrucción, o <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Son<br />

hinchazones fluctuantes asintomáticas <strong>de</strong> crecimiento lento,<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan a menudo en el labio, mucosa <strong>de</strong>l carrillo,<br />

piso <strong>de</strong> la boca, o glándula parótida. Cuando son superficiales<br />

son <strong>de</strong> <strong>color</strong> azul o ámbar; las lesiones profundas<br />

no alteran el <strong>color</strong> <strong>de</strong> la mucosa, y el tratamiento es la escisión.<br />

Cálculos salivales (sialolitos) (fi gura 51-6). Los sialolitos, o cálculos<br />

salivales, son complejos calcificados <strong>de</strong> un conducto o<br />

glándula salival, que pue<strong>de</strong>n obstruir el flujo <strong>de</strong> saliva y<br />

causar hinchazón <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> la boca, que <strong>de</strong> ordinario<br />

son redondos u ovales y con superficie lisa o rugosa. Con<br />

frecuencia se ven laminaciones concéntricas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

diferentes. Los cálculos se presentan con mayor frecuencia<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 25 años <strong>de</strong> edad, dos veces más a<br />

menudo en varones que en mujeres, y por lo común en la<br />

glándula submandibular. El trayecto ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l conducto<br />

excretor, junto con el alto contenido y pH alcalino<br />

<strong>de</strong> la saliva, son factores significativos en la formación <strong>de</strong>l<br />

cálculo.<br />

La obstrucción <strong>de</strong>l flujo salival por un sialolito en el conducto<br />

<strong>de</strong> Wharton da por resultado una hinchazón <strong>de</strong>l piso<br />

<strong>de</strong> la boca, que es firme, <strong>de</strong>licada y dolorosa. Con frecuencia<br />

los síntomas agudos recurren durante las comidas. La hinchazón<br />

pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a lo largo <strong>de</strong>l trayecto <strong>de</strong>l conducto<br />

excretor, y durar horas o días, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l bloqueo.<br />

La mucosa que la recubre suele permanecer <strong>de</strong> <strong>color</strong> rosado,<br />

a menos que esté infectada secundariamente, en cuyo<br />

caso se torna roja, y pue<strong>de</strong> emanar material purulento <strong>de</strong>l<br />

orificio <strong>de</strong>l conducto. Un sialolito también pue<strong>de</strong> causar<br />

un quiste <strong>de</strong> conducto salival aumentando la presión en<br />

el conducto (figura 51-5). El tratamiento incluye radiografías<br />

radiografías oclusales inferiores, sialografía (si no hay<br />

infección presente), y eliminación quirúrgica <strong>de</strong>l sialolito.<br />

La celulitis localizada y la fiebre requieren el uso <strong>de</strong> antibióticos<br />

antes <strong>de</strong> los procedimientos invasores.<br />

Mucocele (fenómeno <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> moco) (figuras 51-7 y 51-8).<br />

El mucocele es una lesión fluctuante blanda que incluye la<br />

retención <strong>de</strong> moco en el tejido subepitelial, por lo común<br />

por causa <strong>de</strong> un traumatismo (posiblemente iatrógeno) a un<br />

conducto <strong>de</strong> glándula salival. Estas hinchazones <strong>de</strong> <strong>color</strong><br />

claro o azulosas pue<strong>de</strong>n ocurrir en el labio (figura 49-1), piso<br />

<strong>de</strong> la boca, lengua ventral, paladar, o mucosa <strong>de</strong>l carrillo,<br />

y son asintomáticas, <strong>de</strong> < 1 cm <strong>de</strong> diámetro. De ordinario<br />

la base <strong>de</strong> la lesión es sésil, aunque son posibles las bases<br />

pedunculadas. Los niños y los adultos jóvenes son los individuos<br />

más frecuentemente afectados. Las lesiones superficiales<br />

pue<strong>de</strong>n curarse <strong>de</strong> manera espontánea, mientras<br />

que las lesiones persistentes <strong>de</strong>ben resecarse y examinarse<br />

al microscopio. Cuando la enfermedad se trata <strong>de</strong><br />

manera apropiada las recurrencias son raras.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!