09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HINCHAZONES DEL PALADAR<br />

Torus palatino (torus palatinus) (figura 52-1). El torus palatino<br />

(o ro<strong>de</strong>te palatino) es una exostosis ósea (crecimiento exterior)<br />

situada en la línea media <strong>de</strong>l paladar posterior a los<br />

dientes bicúspi<strong>de</strong>s (figura 33-2), que afecta a cerca <strong>de</strong><br />

20% <strong>de</strong> los adultos; con frecuencia es hereditario, con una<br />

inci<strong>de</strong>ncia más alta en mujeres que en varones. Después <strong>de</strong><br />

la pubertad hay una ten<strong>de</strong>ncia hacia el crecimiento lento.<br />

Los torus varían en tamaño y forma. Los torus planos se<br />

asientan sobre una base ancha, su superficie es lisa y mínimamente<br />

convexa. El torus fusiforme es un pliegue óseo<br />

alargado, estrecho, a lo largo <strong>de</strong> la línea media <strong>de</strong>l paladar,<br />

mientras que el torus lobular se sitúa sobre una base<br />

simple, y está dividido en lóbulos por uno o varios surcos.<br />

La mucosa que los recubre es <strong>de</strong> <strong>color</strong> rosa pálido, <strong>de</strong>lgada,<br />

y <strong>de</strong>licada; el límite <strong>de</strong> la lesión es distintivo.<br />

El torus palatino es frecuentemente asintomático, a menos<br />

que sea traumatizado, y en algunos pacientes no se tiene<br />

consciencia <strong>de</strong>l torus hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l episodio traumático.<br />

El torus palatino <strong>de</strong>ben ser resecados si interfieren<br />

con comer, hablar, o tocar algún instrumento musical, o con<br />

una prótesis.<br />

Lipoma (figura 52-2). El lipoma es un tumor mesenquimatoso<br />

benigno común, pero un dato intrabucal poco común,<br />

que está compuesto por adipocitos (células grasosas), y<br />

aparece como una masa submucosa amarillenta bien circunscrita,<br />

en forma <strong>de</strong> domo. La mucosa <strong>de</strong>l carrillo, lengua,<br />

piso <strong>de</strong> la boca, y pliegue alveolar, son sitios comunes,<br />

aunque el paladar se implica rara vez. Su tratamiento es<br />

la escisión (figura 70-3).<br />

Quiste <strong>de</strong>l conducto nasopalatino (quiste <strong>de</strong>l conducto incisivo)<br />

(figuras 52-3 y 52-4). El quiste <strong>de</strong>l conducto nasopalatino<br />

es un quiste <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, que se origina por restos <strong>de</strong><br />

epitelio escamoso o respiratorio <strong>de</strong>l conducto nasopalatino,<br />

atrapados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conducto incisivo; es el quiste<br />

no odontogénico más común en la cavidad bucal. Pue<strong>de</strong><br />

ocurrir a cualquier edad, y el cualquier parte a lo largo <strong>de</strong>l<br />

trayecto <strong>de</strong>l conducto incisivo, aunque el quiste está por<br />

lo general confinado al hueso <strong>de</strong> paladar, entre los incisivos<br />

centrales superiores, en la altura <strong>de</strong>l conducto incisivo.<br />

El quiste suele ser asintomático, y <strong>de</strong>scubrirse como un<br />

dato inci<strong>de</strong>ntal durante un examen sistemático. Los quistes<br />

sintomáticos están por lo común infectados por bacterias.<br />

Con poca frecuencia, el quiste <strong>de</strong> la papila incisiva surge<br />

totalmente en el tejido blando <strong>de</strong> esta papila, don<strong>de</strong> aparece<br />

como una hinchazón pequeña, superficial, fluctuante. Un<br />

quiste <strong>de</strong>l conducto incisivo maduro pue<strong>de</strong> hinchar la<br />

totalidad <strong>de</strong>l tercio anterior <strong>de</strong>l paladar. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista radiográfico, el quiste aparece como una radioluci<strong>de</strong>z<br />

bien <strong>de</strong>lineada en la línea media, simétricamente oval<br />

o en forma <strong>de</strong> corazón, situada entre las raíces <strong>de</strong> incisivos<br />

centrales superiores vitales. El margen es esclerótico y contiguo<br />

al conducto incisivo. La divergencia <strong>de</strong> la raíz, y la<br />

resorción radicular <strong>de</strong> los incisivos centrales, son datos<br />

ocasionales asociados con lesiones gran<strong>de</strong>s. Un quiste<br />

similar que está situado más posteriormente en el paladar<br />

ha sido llamado quiste palatino medio. En la actualidad se<br />

cree que ambos quistes representan la misma entidad,<br />

encontrados en localizaciones ligeramente diferentes. Los<br />

tres trastornos se tratan con enucleación quirúrgica.<br />

Absceso periapical (figuras 52-5 y 52-6). El absceso periapical<br />

es una hinchazón <strong>de</strong> tejido blando fluctuante, que consiste<br />

en material necrótico y purulento, causados por infección<br />

bacteriana <strong>de</strong> la pulpa. Se presenta en el periápice <strong>de</strong> un<br />

diente enfermo, que a menudo es doloroso a la percusión,<br />

móvil, y ligeramente alto en la oclusión. La linfa<strong>de</strong>nopatía<br />

regional, fiebre, malestar general, y trismo, son manifestaciones<br />

comunes acompañantes. El examen <strong>de</strong> los dientes<br />

y tejidos <strong>de</strong> soporte, junto con las pruebas diagnósticas, revelan<br />

el diente no vital ofensor. Las radiografías con frecuencia<br />

muestran una radioluci<strong>de</strong>z periapical.<br />

Cualquier diente maxilar con absceso pue<strong>de</strong> producir<br />

hinchazón <strong>de</strong>l paladar, la cual por lo general es <strong>de</strong> <strong>color</strong><br />

rojo-morado, blanda, dolorosa, y lateral a la línea media, si<br />

está implicado un diente maxilar posterior. En contraste, un<br />

incisivo maxilar con absceso pue<strong>de</strong> provocar una hinchazón<br />

en la línea media, en el tercio anterior <strong>de</strong>l paladar, o labio.<br />

La aspiración o una incisión, liberan material purulento amarillo<br />

cremoso o amarillo-ver<strong>de</strong>; se indica drenaje, tratamiento<br />

<strong>de</strong>l canal radicular, o extracción, para prevenir la propagación<br />

<strong>de</strong> la enfermedad; también se necesitan antibióticos,<br />

analgésicos y antipiréticos.<br />

Absceso periodontal. Los diagnósticos diferenciales<br />

<strong>de</strong> una hinchazón palatina unilateral <strong>de</strong>ben incluir al absceso<br />

periodontal —una infección localizada que afecta en<br />

periodonto (figuras 37-7 y 37-8).<br />

Hiperplasia linfoi<strong>de</strong> (figura 52-7). La hiperplasia linfoi<strong>de</strong> es<br />

un proceso reactivo raro, benigno, que infiere la proliferación<br />

(crecimiento rápido) <strong>de</strong> tejido linfoi<strong>de</strong> normal <strong>de</strong> la<br />

bucofaringe (amígdalas), lengua, piso <strong>de</strong> la boca, paladar<br />

blando, o ganglios linfáticos, en respuesta a un estímulo<br />

antigénico, frecuentemente <strong>de</strong>sconocido, que es inhalado<br />

o ingerido. Las personas mayores <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> edad son las<br />

afectadas con mayor frecuencia. El examen clínico revela una<br />

hinchazón, <strong>de</strong> consistencia blanda a firme, originada en el<br />

extremo posterior <strong>de</strong>l paladar duro, que crece con lentitud<br />

(hasta 3 cm), unilateral o bilateralmente. La superficie <strong>de</strong><br />

la lesión madura es <strong>de</strong> <strong>color</strong> rosado a morado, no ulcerada,<br />

y con forma <strong>de</strong> domo, o abultada. Los pacientes rara<br />

vez manifiestan dolor. Se recomienda biopsia, aunque el<br />

trastorno se resuelve <strong>de</strong> manera espontánea.<br />

Linfoma (figura 52-8). El linfoma es un crecimiento neoplásico<br />

maligno <strong>de</strong> linfocitos. Se clasifica en linfoma Hodgkin<br />

y linfoma no Hodgkin, y se subdivi<strong>de</strong> en enfermedad ganglionar<br />

y extraganglionar. El virus <strong>de</strong> Epstein Barr es frecuentemente<br />

un factor en la inducción <strong>de</strong> la transformación<br />

maligna <strong>de</strong> los linfocitos. El linfoma no Hodgkin pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollarse en cualquier sitio linfoi<strong>de</strong>, incluyendo ganglios<br />

linfáticos cervicales, mandíbula, paladar y, rara vez,<br />

la encía. Los linfomas primarios <strong>de</strong>l paladar ocurren más<br />

a menudo pacientes mayores <strong>de</strong> 60 años <strong>de</strong> edad, pero<br />

pue<strong>de</strong>n verse en personas más jóvenes, en especial en los<br />

que presentan el síndrome <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia adquirida<br />

(SIDA). El tumor se origina en la unión <strong>de</strong> los paladares<br />

duro y blando, como una hinchazón blanda, esponjosa,<br />

indolora, no ulcerada, cuya superficie presenta a menudo<br />

protuberancias, y es amoratada; rara vez afecta el hueso<br />

palatino subyacente. El reconocimiento y biopsia tempranos<br />

son importantes, en forma tal que el tratamiento<br />

pueda iniciarse cuando la lesión se confina enteramente<br />

al paladar. Se usa irradiación para tratar linfomas palatinos,<br />

mientras que la quimioterapia se emplea para la<br />

enfermedad diseminada.<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!