09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LESIONES GINGIVALES LOCALIZADAS<br />

Granuloma piógeno (figuras 40-1 y 40-2). El granuloma<br />

piógeno es una masa benigna común <strong>de</strong> tejido inflamado,<br />

que sangra con facilidad por la presencia <strong>de</strong> una concentración<br />

anormalmente alta <strong>de</strong> vasos sanguíneos. El nombre<br />

<strong>de</strong> granuloma piógeno es un nombre erróneo, porque<br />

el trastorno no es ni granuloma ni está lleno <strong>de</strong> material<br />

purulento. El crecimiento es una respuesta exagerada <strong>de</strong><br />

un irritante crónico, como porciones colgantes <strong>de</strong> restauraciones,<br />

o cálculos. A menudo se <strong>de</strong>sarrollan con rapi<strong>de</strong>z<br />

y en pacientes con una higiene bucal <strong>de</strong>ficiente. Las mujeres<br />

son más sensibles al trastorno, por causa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sequilibrios<br />

hormonales que ocurren durante la pubertad,<br />

embarazo o menopausia. En estos casos, los granulomas<br />

se llaman tumores hormonales o <strong>de</strong>l embarazo.<br />

Los granulomas piógenos se presentan como nódulos<br />

blandos, carnosos, <strong>de</strong> <strong>color</strong> rojo vivo, con superficie brillante,<br />

ulcerada, y frecuentemente lobulada, que tienen<br />

una base polipoi<strong>de</strong> o pedunculada Aunque suele ser asintomático,<br />

el trastorno sangra con facilidad con una manipulación<br />

menor, por causa <strong>de</strong>l epitelio a<strong>de</strong>lgazado y el<br />

tejido altamente vascular. Las lesiones maduras se vuelven<br />

fibróticas, menos vascularizadas y <strong>de</strong> <strong>color</strong> menos rojo.<br />

Los granulomas piógenos surgen más frecuentemente<br />

<strong>de</strong> la papila inter<strong>de</strong>ntal anterior a sitios molares, y pue<strong>de</strong><br />

crecer <strong>de</strong> sus lados labial y lingual, alcanzando varios<br />

centímetros. Otros sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo incluyen la lengua,<br />

labios, mucosa <strong>de</strong>l carrillo y bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntado. El tratamiento<br />

es con cirugía, con remoción <strong>de</strong> los elementos irritantes<br />

para prevenir recurrencias. En la mujer embarazada<br />

la intervención <strong>de</strong>be retrasarse hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto.<br />

Granuloma periférico <strong>de</strong> células gigantes (figuras 40-3 y 40-4). El<br />

granuloma periférico <strong>de</strong> células gigantes, es una lesión<br />

reactiva que se <strong>de</strong>sarrolla exclusivamente en la encía. Por<br />

lo general se asocia con un historial <strong>de</strong> traumatismo o irritación,<br />

y se piensa que se origina <strong>de</strong>l mucoperiostio o<br />

ligamento periodontal. Por tanto, el granuloma periférico<br />

<strong>de</strong> células gigantes representa un área restringida <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

—el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntado o <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntado. La encía mandibular<br />

anterior a los molares es en especial afectada, en especial<br />

en mujeres entre los 40 y 60 años <strong>de</strong> edad. El estudio histológico<br />

exhibe células gigantes multinucleadas y abundantes<br />

fibroblastos.<br />

El granuloma periférico <strong>de</strong> células gigantes es un crecimiento<br />

similar al épulis, firme y bien <strong>de</strong>finido, que rara vez<br />

se ulcera, con base sésil, superficie lisa, o levemente granulosa,<br />

y <strong>de</strong> <strong>color</strong> rosado a rojo-azulado morado oscuro. El<br />

nódulo suele medir <strong>de</strong> unos cuantos milímetros a un centímetro<br />

<strong>de</strong> diámetro, aunque el rápido aumento <strong>de</strong> tamaño<br />

pue<strong>de</strong> producir un crecimiento tan gran<strong>de</strong> que abarca<br />

dientes adyacentes. La lesión es por lo general asintomática.<br />

No obstante, por causa <strong>de</strong> su naturaleza agresiva, el hueso<br />

subyacente se afecta produciendo una radioluci<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

resorción “acopada” <strong>de</strong>l hueso alveolar. El tratamiento es<br />

la escisión, que incluye la base <strong>de</strong> la lesión y legrado <strong>de</strong>l<br />

hueso subyacente. La remoción incompleta pue<strong>de</strong> producir<br />

recurrencia. En el estudio histológico esta lesión no<br />

pue<strong>de</strong> distinguirse <strong>de</strong>l granuloma central <strong>de</strong> células<br />

gigantes ni <strong>de</strong>l tumor pardo <strong>de</strong>l hiperparatiroidismo.<br />

Fibroma osificante periférico (páginas 40-5 y 40-6). El fibroma<br />

osificante periférico es un crecimiento reactivo, no relacionado<br />

con el fibroma osificante central, que tien<strong>de</strong> a<br />

ocurrir en especial en la región anterior <strong>de</strong>lo maxilar, <strong>de</strong><br />

mujeres en el segundo <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> vida. La causa <strong>de</strong>l<br />

fibroma osificante periférico es <strong>de</strong>sconocida, pero se ha<br />

sugerido la hiperplasia inflamatoria <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l ligamento<br />

periodontal superficial. El pa<strong>de</strong>cimiento surge<br />

exclusivamente <strong>de</strong> la encía, <strong>de</strong> ordinario <strong>de</strong> las papilas<br />

inter<strong>de</strong>ntales. Las calcificaciones que se ven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

tejido fibroso pue<strong>de</strong>n consistir <strong>de</strong> hueso, cemento, o calcificación<br />

distrófica. Las características clínicas usuales <strong>de</strong><br />

esta hinchazón solitaria, son la firmeza, <strong>color</strong> rojo o rosado,<br />

posible ulceración, y fijación sésil. Un indicio diagnóstico<br />

importante es la ten<strong>de</strong>ncia marcada <strong>de</strong>l trastorno a causar<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> dientes adyacentes. El signo principal<br />

es frecuentemente una hinchazón redonda o nodular, asintomática,<br />

<strong>de</strong> crecimiento lento. Las lesiones inmaduras son<br />

blandas y sangran con facilidad, mientras que las lesiones<br />

viejas se vuelven firmes y fibróticas. Las radiografías pue<strong>de</strong><br />

revelar focos radiopacos centrales, resorción leve <strong>de</strong> hueso<br />

crestal (manguito periférico <strong>de</strong> hueso) y trabéculas en manojos.<br />

El tratamiento es la escisión. La tasa <strong>de</strong> recurrencia es<br />

<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 15%.<br />

Fibroma por irritación. El fibroma por irritación es<br />

una lesión bucal común que se <strong>de</strong>sarrolla en ocasiones en<br />

tejidos gingivales. Se ve más <strong>de</strong> manera típica en mucosa<br />

movilizable y se expone en la Sección 10 (figura 70-1).<br />

Fibroma odontogénico periférico (figura 40-7). El fibroma<br />

odontogénico periférico es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico<br />

similar al fibroma por irritación, pero está caracterizado<br />

por su singular ubicación y tejido <strong>de</strong> origen. En la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los casos se presenta como una hinchazón<br />

firme, con forma <strong>de</strong> domo, en el lado facial <strong>de</strong> la papila<br />

inter<strong>de</strong>ntal, situado por lo general <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los dientes<br />

molares. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista radiográfico pue<strong>de</strong> verse<br />

una erosión, como copa, <strong>de</strong>l hueso alveolar subyacente.<br />

La lesión probablemente surge <strong>de</strong> componentes celulares<br />

<strong>de</strong>l ligamento periodontal. Al microscopio muestra bandas<br />

<strong>de</strong> epitelio odontogénico entre tejido colágeno <strong>de</strong>nso y<br />

productos mineralizados ocasionales.<br />

Fibroma <strong>de</strong>smoplásico (figura 40-8). El fibroma <strong>de</strong>smoplásico<br />

es un tumor raro, compuesto por fibroblastos <strong>de</strong>nsos y<br />

abundante colágeno, que con suma frecuencia afecta las<br />

regiones metafisarias <strong>de</strong> los huesos largos <strong>de</strong> los brazos y<br />

piernas. El cuarto sitio más comúnmente afectado es la<br />

mandíbula. La mayoría <strong>de</strong> los casos ocurre en adultos<br />

menores <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> edad. La mandíbula posterior es la<br />

localización bucal más común. Los tumores comienzan<br />

como hinchazones firmes indoloras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hueso, que<br />

se expan<strong>de</strong>n y producen radioluci<strong>de</strong>z uniloculares. La erosión<br />

<strong>de</strong>l hueso cortical produce resorción radicular y una<br />

masa <strong>de</strong> tejido blanda firme, rosada, <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> alveolar o<br />

encía. El tumor es localmente agresivo y recidiva en cerca<br />

<strong>de</strong> 30% <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la escisión quirúrgica.<br />

Se recomienda la resección para las lesiones recurrentes.<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!