09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LESIONES RADIOLÚCIDAS DE LOS MAXILARES: QUISTES<br />

Quistes <strong>de</strong> los maxilares (figuras 31-1- 31-8). Los quistes son<br />

estructuras, como sacos, recubiertos por epitelio anormal (a<br />

menudo llenos <strong>de</strong> líquido) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tejidos. Estas cavida<strong>de</strong>s<br />

patológicas se <strong>de</strong>sarrollan comúnmente en los maxilares,<br />

cuando restos epiteliales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo o dientes erupcionados,<br />

o estructuras embrionarias, sufren <strong>de</strong>generación quística.<br />

Los quistes en los maxilares tien<strong>de</strong>n a ser asintomáticos y<br />

<strong>de</strong> crecimiento lento. Se clasifican como quistes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,<br />

odontogénicos, inflamatorios y seudoquistes (no recubiertos<br />

por epitelio), y se presentan como radioluci<strong>de</strong>z<br />

uniloculares o multiloculares. Los tipos multiloculares son<br />

agresivos, y tienen mayor probabilidad <strong>de</strong> recidivar.<br />

Quiste <strong>de</strong>l conducto nasopalatino (quiste <strong>de</strong>l conducto incisivo)<br />

(figura 31-1). Estos quistes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo se originan a partir<br />

<strong>de</strong> epitelio atrapado en el conducto incisivo. Produce<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista radiográfico una radioluci<strong>de</strong>z en<br />

forma <strong>de</strong> corazón, entre las raíces <strong>de</strong> incisivos centrales<br />

superiores vitales (véase “Tumefacciones <strong>de</strong>l paladar”,<br />

figuras 52-3 y 52-4). El quiste <strong>de</strong> la papila incisiva (figura<br />

31-1) es una variante <strong>de</strong> tejido blando en el quiste <strong>de</strong>l<br />

conducto incisivo. Se produce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la papila incisiva<br />

como una hinchazón <strong>de</strong> crecimiento lento y forma <strong>de</strong> domo.<br />

La oclusión contra la lesión pu<strong>de</strong> hacerla aparecer roja o<br />

ulcerada. El dolor asociado con la masticación pue<strong>de</strong> ser<br />

un síntoma. La escisión es el tratamiento <strong>de</strong> elección y la<br />

recurrencia es rara.<br />

Quiste periodontal lateral (figura 31-2). Esta lesión es un<br />

quiste odontogénico, no queratinizante, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla al lado <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong> un diente, comúnmente<br />

en la región premolar-canina. Se origina por proliferación<br />

<strong>de</strong> restos epiteliales <strong>de</strong> lámina <strong>de</strong>ntal, y ocurre<br />

principalmente en la mandíbula en varones entre 40 y 70<br />

años <strong>de</strong> edad. Se presenta como una radioluci<strong>de</strong>z pequeña<br />

(< 5 mm), bien <strong>de</strong>finida, que contacta la porción media<br />

y coronal <strong>de</strong> la raíz; los dientes adyacentes son vitales.<br />

Tiene dos variantes: el quiste gingival <strong>de</strong>l adulto y el<br />

quiste periodontal lateral botrioi<strong>de</strong>. El quiste gingival se<br />

encuentra enteramente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tejido blando (figura<br />

11-8). Los quistes periodontales gingival y lateral rara vez<br />

recurren <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la resección.<br />

Quiste periodontal lateral botrioi<strong>de</strong> (figura 31-3). Este quiste es<br />

una variante multilocular <strong>de</strong>l quiste periodontal lateral;<br />

variantes uniloculares ocurren ocasionalmente. Aparece<br />

como un racimo <strong>de</strong> uvas (botrioi<strong>de</strong>), y ocurre con una<br />

frecuencia levemente mayor en varones, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los<br />

40 años <strong>de</strong> edad. El síntoma más frecuente es hinchazón<br />

o dolor en el área. En su mayor parte se encuentran en las<br />

áreas mandibular, canina, premolar e incisiva. En este<br />

ejemplo, uno <strong>de</strong> los lóculos está en la localización usual<br />

<strong>de</strong> un quiste periodontal lateral simple y los lóculos restantes,<br />

más pequeños, están situados apicalmente. Cerca<br />

<strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su remoción, en 30% a 50% <strong>de</strong> los<br />

pacientes hay recidiva.<br />

Quiste <strong>de</strong>ntígero (figura 31-4). El quiste <strong>de</strong>ntígero se asocia<br />

con la corona <strong>de</strong> un diente erupcionado o retenido. Surge<br />

<strong>de</strong> los restos <strong>de</strong>l epitelio reducido <strong>de</strong>l esmalte (epitelio<br />

sulcular). Es la radioluci<strong>de</strong>z pericoronal patológica más<br />

común y el segundo quiste mandibular más frecuente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l quiste periapical. Suele <strong>de</strong>tectarse en personas<br />

entre 10 y 30 años <strong>de</strong> edad, con más frecuencia en<br />

varones que en mujeres. En las radiografías, el quiste es<br />

una radiolucencia pericoronal bien corticada, <strong>de</strong> tamaño<br />

variable, que está fija al diente en el margen cervical, que<br />

es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histológico similar al saco folicular<br />

normal, pero produce una radioluci<strong>de</strong>z mayor que el<br />

espacio folicular normal; este último es < 2.5 mm en<br />

radiografías intra<strong>bucales</strong> y <strong>de</strong> 3.0 mm en radiografías<br />

panorámicas. La localización más común es la región <strong>de</strong>l<br />

tercer molar inferior (56%). Estas estructuras pue<strong>de</strong>n dar<br />

origen a un ameloblastoma, carcinoma <strong>de</strong> células escamosas,<br />

o carcinoma mucoepi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>, por lo cual su<br />

resección es esencial.<br />

Queratoquiste odontogénico (QQO) (figuras 31-5 y 31-6). Este<br />

quiste mandibular se origina en los restos <strong>de</strong> la lámina<br />

<strong>de</strong>ntal, y es <strong>de</strong>finido por su aspecto histológico. Con frecuencia<br />

aparece como un quiste primordial cuando un<br />

diente (p. ej., tercer molar) falla en <strong>de</strong>sarrollarse. La mayoría<br />

son radioluci<strong>de</strong>z asintomáticas, multiloculares, que se<br />

presentan en la región molar <strong>de</strong> varones jóvenes (<strong>de</strong> 10 a 30<br />

años <strong>de</strong> edad). Los márgenes son lisos, cortezudos, y con<br />

frecuencia ondulados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se ven algunos<br />

tabiques y una luz turbia (que representa queratina <strong>de</strong>scamada).<br />

Tienen un notable potencial <strong>de</strong> crecimiento, y tien<strong>de</strong>n<br />

a producir una expansión ósea anteroposterior <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l hueso medular. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histológico, el<br />

epitelio quístico tiene <strong>de</strong> 8 a 10 capas <strong>de</strong> células <strong>de</strong> espesor,<br />

y es paraqueratinizado. Después <strong>de</strong> la escisión la tasa <strong>de</strong><br />

recurrencia es <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 30%.<br />

Síndrome <strong>de</strong> carcinoma <strong>de</strong> células basales nevoi<strong>de</strong>s (síndrome <strong>de</strong><br />

Gorlin-Goltz) (fi gura 31-6). Este síndrome autosómico dominante<br />

está caracterizado por múltiples queratoquistes odontogénicos<br />

(QQO) mandibulares, nevos <strong>de</strong> células basales en la<br />

piel, anormalida<strong>de</strong>s esqueléticas (bífidas y otras anormalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las costillas, hipertelorismo), y anomalías <strong>de</strong><br />

tejidos blandos (cojinetes digitales prominentes y puntilleo<br />

palmar <strong>de</strong> las manos). Los QQO tienen una alta tasa<br />

<strong>de</strong> recurrencia.<br />

Quiste para<strong>de</strong>ntal (quiste <strong>de</strong> bifurcación <strong>de</strong> la mejilla) (fi gura 31-7).<br />

Este quiste se origina en el lado <strong>de</strong> la mejilla (carrillo) o<br />

distal, <strong>de</strong> un molar en erupción, como resultado <strong>de</strong> epitelio<br />

sulcular atrapado y bacterias que se acumulan <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> las extensiones <strong>de</strong> esmalte cervical, <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l carrillo<br />

<strong>de</strong>l primero, segundo y tercer molar inferiores, en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> frecuencia. La mayoría <strong>de</strong> estos quistes se<br />

presenta en varones jóvenes, antes <strong>de</strong> los 16 años <strong>de</strong><br />

edad. En las radiografías, estas radioluci<strong>de</strong>ces pericoronales<br />

se observan bien circunscritas, se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>l lado<br />

<strong>de</strong>l carrillo (o en ocasiones <strong>de</strong> forma distal), hacia un molar<br />

implicado, y están ro<strong>de</strong>adas por una línea cortical, <strong>de</strong>lgada<br />

o gruesa. El tratamiento <strong>de</strong>be dirigirse al <strong>de</strong>fecto periodontal<br />

en la bifurcación, con plastia <strong>de</strong>l esmalte e irrigación.<br />

Los terceros molares implicados suelen extraerse.<br />

Quiste óseo simple (traumático) (figura 31-8). Esta lesión es<br />

una cavitación intraósea que afecta los maxilares y los huesos<br />

largos. Es un seudoquiste, pues carece <strong>de</strong> revestimiento<br />

epitelial. Se cree que se origina <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un traumatismo,<br />

aunque no se requiere una historia <strong>de</strong> su ocurrencia. Cerca<br />

<strong>de</strong> 60% <strong>de</strong> los casos se produce en varones, y la edad promedio<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección son los 18 años. En su gran mayoría son<br />

asintomáticos, y se presentan en el área molar-premolar<br />

inferior. Aparece como una radioluci<strong>de</strong>z, con un margen<br />

radiopaco superior ondulado que se extien<strong>de</strong> entre las raíces,<br />

y un margen redon<strong>de</strong>ado inferior. En general los dientes<br />

adyacentes son vitales. La dimensión mesiodistal suele ser<br />

más ancha que la superior-inferior. El quiste regresa espontáneamente,<br />

o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l legrado.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!