09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA Y COLOR DEL DIENTE<br />

Hipoplasia <strong>de</strong>l esmalte (figuras 21-1 y 21-8). La hipoplasia <strong>de</strong>l<br />

esmalte es la formación incompleta o <strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong> la<br />

matriz <strong>de</strong> esmalte orgánico <strong>de</strong> los dientes primarios o permanentes,<br />

como resultado <strong>de</strong> factores que afectan la función<br />

<strong>de</strong>l ameloblasto. Existen dos tipos: uno causado por factores<br />

ambientales, y el otro causado por factores hereditarios,<br />

llamado amelogénesis imperfecta.<br />

Hipoplasia <strong>de</strong>l esmalte: tipos ambientales (figuras 21-1 y 21-2).<br />

Los factores ambientales que pue<strong>de</strong>n causar hipoplasia<br />

<strong>de</strong>l esmalte incluyen <strong>de</strong>ficiencias nutricionales <strong>de</strong> vitaminas<br />

A, C y D; infecciones (o sea, sarampión, varicela, fiebre<br />

escarlatina) que producen un exantema (fiebre y exantema);<br />

sífilis congénita; hipocalcemia; lesión <strong>de</strong> nacimiento; enfermedad<br />

hemolítica Rh congénita; infección o traumatismo<br />

local; ingestión <strong>de</strong> sustancias químicas (fluoruro excesivo);<br />

radiación terapéutica a los maxilares, a una edad joven; y<br />

causas idiopáticas. La localización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto en el esmalte<br />

pone fecha a la perturbación, como se muestra en la figura<br />

21-1. La formación <strong>de</strong>l esmalte se inicia con marcas y continúa<br />

cervicalmente, por lo cual los <strong>de</strong>fectos en la figura<br />

21-2 ocurrieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los tres años <strong>de</strong> edad.<br />

La hipoplasia <strong>de</strong>l esmalte relacionada con fiebre<br />

ocurre en todos los dientes sometidos a mineralización<br />

durante la fiebre, por lo cual los dientes superiores e inferiores<br />

se afectan en igual forma. Los <strong>de</strong>fectos varían, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una línea blanca horizontal, hoyuelos o un surco en la<br />

corona, si la fiebre es breve, hasta malformaciones graves<br />

por causa <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> esmalte. Las áreas afectadas levemente<br />

aparecen blanquecinas; los casos más graves son<br />

<strong>de</strong> <strong>color</strong> amarillo más oscuro o pardo (figura 21-2).<br />

La sífilis congénita produce como resultado anomalías<br />

clínicas, como la tríada <strong>de</strong> Hutchinson, consistente<br />

en queratitis intersticial <strong>de</strong> la córnea, que produce visión<br />

borrosa; <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l oído interno, que causan pérdida <strong>de</strong><br />

la audición; e hipoplasia <strong>de</strong>l esmalte <strong>de</strong> los incisivos centrales,<br />

llamada incisivos <strong>de</strong> Hutchinson. Los incisivos<br />

afectados reducen su espesor <strong>de</strong> forma gradual como tornillos,<br />

con una muesca en el bor<strong>de</strong> incisivo. Los molares<br />

afectados tienen cúspi<strong>de</strong>s supernumerarias que semejan<br />

moras (molares como moras).<br />

Diente <strong>de</strong> Turner (figura 21-3). Es un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l esmalte <strong>de</strong> un<br />

diente permanente, causado por inflamación que afecta a<br />

un diente primario o un traumatismo. El daño resultante<br />

agre<strong>de</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l esmalte <strong>de</strong>l diente permanente. Por<br />

lo general los premolares son los dientes más afectados, a<br />

menudo como resultado <strong>de</strong>l daño causado por un absceso<br />

<strong>de</strong> un molar primario (figura 15-8). De forma típica, el absceso<br />

está situado en la ramificación situada inmediatamente<br />

sobre la corona <strong>de</strong>l premolar en <strong>de</strong>sarrollo. Cuando<br />

se afectan los incisivos superiores permanentes, las causas<br />

comunes incluyen absceso o traumatismo (por una caída)<br />

que provoca intrusión <strong>de</strong> los incisivos primarios. Los dientes<br />

afectados pue<strong>de</strong>n presentar una mancha blanca, amarilla<br />

o parda, o un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l esmalte más importante.<br />

Fluorosis o esmalte moteado (figura 23-4). Este trastorno es<br />

causado por la ingestión excesiva <strong>de</strong> fluoruro natural o<br />

prescrito, en el agua <strong>de</strong> beber, durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

diente. La concentración i<strong>de</strong>al en el agua es <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong><br />

0.7 a 1 parte por millón (ppm); las concentraciones > 1.5 ppm<br />

pue<strong>de</strong>n inducir fluorosis. La gravedad aumenta con concentraciones<br />

crecientes <strong>de</strong> fluoruro. Los casos leves <strong>de</strong> fluorosis<br />

producen áreas blancas yesosas u hoyuelos pequeños,<br />

en el esmalte <strong>de</strong> varios dientes; los casos <strong>de</strong> grado mo<strong>de</strong>rado<br />

a grave forman manchas simétricas <strong>de</strong> <strong>color</strong> amarillo<br />

a pardo oscuro, o bandas horizontales en ambas arcadas. En<br />

los dientes muy afectados el esmalte es blando, y pue<strong>de</strong><br />

fracturarse o <strong>de</strong>sgastarse. Aunque todos los dientes pue<strong>de</strong>n<br />

afectarse, los incisivos inferiores son los menos afectados.<br />

La <strong>de</strong>s<strong>color</strong>ación aumenta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la erupción y<br />

pue<strong>de</strong> removerse con blanqueador o cubrirse con compuestos.<br />

Amelogénesis imperfecta (figuras 21-4 y 21-8). La amelogénesis<br />

imperfecta es un grupo <strong>de</strong> trastornos hereditarios<br />

caracterizado por un <strong>de</strong>fecto en una <strong>de</strong> las tres etapas <strong>de</strong><br />

la formación <strong>de</strong>l esmalte (formación <strong>de</strong> matriz, mineralización,<br />

y maduración). Afecta las <strong>de</strong>nticiones primaria y<br />

permanente. Los trastornos se divi<strong>de</strong>n en cuatro tipos<br />

principales (hipoplásico, hipomaduro, hipocalcificado e<br />

hipomaduración/hipoplasia con taurodontismo) y 15 subtipos<br />

<strong>de</strong> acuerdo a las características clínicas, histológicas,<br />

radiográficas y genéticas. Las formas autosómicas dominantes<br />

están ligadas a <strong>de</strong>fectos en la enamelina y un gen<br />

en el cromosoma 4. Algunas formas recesivas ligadas a X<br />

exhiben mutaciones en el gen que codifica amelogenina.<br />

La amelogénesis imperfecta hipoplásica (tipo I), la<br />

forma más común, es el resultado <strong>de</strong> una matriz <strong>de</strong> esmalte<br />

<strong>de</strong>ficiente —la primera etapa en la formación <strong>de</strong> esmalte.<br />

El esmalte que forma es <strong>de</strong>lgado, bien mineralizado, y no<br />

forma escamas. Hay siete subtipos referidos <strong>de</strong> forma alfabética<br />

como tipo I, A al tipo G; cuatro son autosómicos<br />

dominantes, dos autosómicos recesivos, y uno dominante<br />

ligado a X. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico, el esmalte<br />

muestra patrones variables, incluyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoyuelos<br />

puntiformes localizados, que son más prominentes en las<br />

superficies <strong>de</strong> los carrillos, a cambios lisos o rugosos, con<br />

dientes con espesor gradual reducido, <strong>de</strong> <strong>color</strong> blanco a<br />

amarillo-pardo.<br />

La amelogénesis imperfecta hipomaduración (tipo II)<br />

tiene cantida<strong>de</strong>s cualitativas normales <strong>de</strong> esmalte, pero la<br />

matriz es inmadura, por lo cual el esmalte es blando, <strong>de</strong>s<strong>color</strong>ido<br />

y pobremente mineralizado; por tanto, un explorador<br />

<strong>de</strong>ntal bajo presión puncionará la superficie <strong>de</strong>l<br />

esmalte. En este tipo el esmalte aparece yesoso, áspero,<br />

con surcos, y <strong>de</strong>s<strong>color</strong>ido. La fractura <strong>de</strong>l esmalte es común.<br />

En su forma más leve parecen dientes cubiertos <strong>de</strong> nieve;<br />

en casos más graves los dientes pue<strong>de</strong>n semejar preparaciones<br />

coronadas, con espaciamiento inter<strong>de</strong>ntal excesivo.<br />

Hay cuatro subtipos II, A la D, con herencia recesiva<br />

autosómica y ligada a X.<br />

La amelogénesis imperfecta hipocalcificada (tipo III)<br />

tiene matriz <strong>de</strong> esmalte normal, pero no realiza una mineralización<br />

significativa, dando por resultado un <strong>de</strong>fecto<br />

grave en la calcificación. Hay dos subtipos, A (autosómico<br />

dominante) y B (autosómico recesivo).Los dientes en <strong>de</strong>sarrollo<br />

y en erupción son normales en forma, con espesor <strong>de</strong><br />

esmalte normal, pero <strong>de</strong> <strong>color</strong> miel-pardo excepcional.<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la erupción el esmalte pardo sufre gran<br />

<strong>de</strong>scamación, <strong>de</strong>jando una superficie <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntina parda,<br />

rugosa, con algún esmalte restante, en especial en el bor<strong>de</strong><br />

gingival. Siempre hay una mordida abierta anterior como<br />

resultado <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la dimensión vertical posterior.<br />

La amelogénesis imperfecta hipomaduración/hipoplásica<br />

(tipo IV) tiene subtipos A y B hipomaduro predominante<br />

o hipoplásico predominante. Los dientes exhiben<br />

un moteado <strong>de</strong> amarillento a opaco, puntilleo bucal, atrición<br />

y taurodontismo. Ambos subtipos se ven en el síndrome<br />

trico-<strong>de</strong>nto-óseo (uñas quebradizas y hueso<br />

esclerótico).<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!