09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LESIONES GINGIVALES LOCALIZADAS<br />

Párulis (furúnculo) (fi guras 41-1 y 41-2). El párulis o furúnculo<br />

(figura 15-8) es un área localizada <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> granulación<br />

inflamado, que ocurre en el punto final <strong>de</strong> un trayecto<br />

sinusal que está drenando <strong>de</strong> un diente no vital. Se<br />

presenta como una pápula blanda rojiza, solitaria, sitiada<br />

apical y facialmente a un diente con un absceso crónico,<br />

por lo común sobre, o cerca, <strong>de</strong> la unión mucogingival<br />

labial. El párulis pue<strong>de</strong> ser amarillo en el centro y expulsa<br />

un exudado purulento amarillento en la palpación. Si el<br />

seno está obstruido el trastorno pue<strong>de</strong> acompañarse por<br />

hinchazón y dolor.<br />

Para localizar el diente, no vital <strong>de</strong>l cual se origina el<br />

párulis, pue<strong>de</strong> insertarse una punta <strong>de</strong> gutapercha estéril<br />

en el trayecto fistuloso, y tomarse radiografías para <strong>de</strong>mostrar<br />

la cercanía <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> gutapercha con el ápice <strong>de</strong>l<br />

diente ofensor. Después <strong>de</strong> diagnosticar el diente no vital,<br />

se trata el canal radicular; el tratamiento produce la reparación<br />

<strong>de</strong>l párulis. Si el diente problemático no se trata el<br />

párulis pue<strong>de</strong> persistir por años y una lesión persistente<br />

pue<strong>de</strong> madurar a un fibroma <strong>de</strong> <strong>color</strong> rosado.<br />

Pericoronitis (operculitis) (fi guras 41-3 y 41-4). La pericoronitis<br />

es la inflamación <strong>de</strong>l tejido blando que ro<strong>de</strong>a la corona <strong>de</strong><br />

un diente <strong>de</strong> forma parcial erupcionado o retenido. La<br />

pericoronitis pue<strong>de</strong> formarse en cualquier edad, pero se<br />

produce con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes<br />

cuyos dientes están erupcionando. Por lo general se asocia<br />

con un tercer molar inferior en erupción que está en<br />

buen alineamiento pero limitado en su erupción por espacio<br />

insuficiente. Las radiografías revelan una radioluci<strong>de</strong>z<br />

en forma <strong>de</strong> flama en el hueso alveolar distal al diente,<br />

con el contorno cortical ausente o engrosado <strong>de</strong> forma<br />

distintiva por infección, <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> hueso reactivo o formación<br />

<strong>de</strong> quiste.<br />

La pericoronitis se <strong>de</strong>sarrolla por contaminación bacteriana<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l opérculo, dando lugar a hinchazón<br />

gingival, enrojecimiento, y halitosis. El dolor varía, y<br />

pue<strong>de</strong> ser extremo, pero la molestia suele semejar la <strong>de</strong> la<br />

gingivitis, un absceso periodontal, o amigdalitis. La linfa<strong>de</strong>nopatía<br />

regional, el malestar general y la fiebre <strong>de</strong> grado<br />

bajo son comunes. Si el e<strong>de</strong>ma o la celulitis se extien<strong>de</strong>n<br />

implicando al músculo masetero, el trastorno se acompaña<br />

por trismus. La pericoronitis frecuentemente se complica<br />

con disfagia (<strong>de</strong>glución difícil), y dolor inducido por traumatismo<br />

<strong>de</strong>l diente opuesto durante el cierre.<br />

La pericoronitis se trata mejor enjuagando con un chorro<br />

a presión <strong>de</strong> solución salina, el material purulento <strong>de</strong>l<br />

surco gingival y eliminando cualquier traumatismo oclusivo<br />

<strong>de</strong>l opérculo <strong>de</strong>l tercer molar opuesto; el tratamiento<br />

<strong>de</strong>finitivo suele ser la extracción <strong>de</strong>l diente afectado. Se recomienda<br />

cobertura antibiótica cuando hay síntomas constitucionales<br />

presentes y es probable la propagación <strong>de</strong> la<br />

enfermedad. Si el pa<strong>de</strong>cimiento se trata sólo con antibióticos,<br />

las recurrencias y la cronicidad son probables.<br />

Absceso periodontal. Un absceso periodontal produce una<br />

hinchazón gingival localizada; véase la figura 37-7 para<br />

discusión.<br />

Épulis fisurado (figuras 41-5 y 41-6). El épulis fisurado es un<br />

crecimiento excesivo <strong>de</strong> tejido conectivo que se forma<br />

como resultado <strong>de</strong> irritación crónica, por lo común por el<br />

rebor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ntadura mal ajustada, o parcial. El margen<br />

sobre extendido <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntadura, induce<br />

al inicio una úlcera que se traumatiza repetidamente. La<br />

reparación hiperplásica produce una exuberancia carnosa<br />

rosada <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> granulación maduro; esta lesión, situada<br />

don<strong>de</strong> el rebor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntadura <strong>de</strong>scansa, que se encuentra<br />

en especial en mujeres <strong>de</strong> edad avanzada, no es dolorosa,<br />

crece con lentitud en ambos lados <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> y es poco<br />

motivo <strong>de</strong> preocupación para el paciente.<br />

El épulis fisurado en las etapas iniciales consiste <strong>de</strong> un<br />

pliegue simple <strong>de</strong> tejido blando liso. Al crecer la hinchazón,<br />

se vuelven aparentes una o varias hendiduras centrales,<br />

cuyos bor<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n cubrir el rebor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntadura.<br />

El pliegue mucolabial anterior <strong>de</strong>l maxilar es el sitio más<br />

común, seguido por el bor<strong>de</strong> alveolar mandibular y el<br />

surco lingual mandibular. El ajuste <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntadura, realineamiento,<br />

o construcción <strong>de</strong> una nueva <strong>de</strong>ntadura, pue<strong>de</strong><br />

reducir el traumatismo y la inflamación, pero no causará<br />

que el tejido fibroso subyacente regrese. En igual forma, la<br />

escisión quirúrgica, sin alteración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntadura, promueve<br />

la recurrencia. El éxito en el tratamiento suele requerir<br />

ablación quirúrgica <strong>de</strong>l tejido redundante, estudio microscópico<br />

<strong>de</strong>l tejido resecado, y corrección o reconstrucción<br />

<strong>de</strong> la prótesis <strong>de</strong>ntal.<br />

Carcinoma gingival (figuras 41-7 y 41-8). La encía es el sitio<br />

<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 5 a 10% <strong>de</strong> todos los casos <strong>de</strong> carcinoma<br />

bucal <strong>de</strong> células escamosas. Por lo general, en el<br />

momento <strong>de</strong>l diagnóstico la enfermedad es avanzada por<br />

su naturaleza asintomática, localización posterior y<br />

retraso en el estudio.<br />

El carcinoma gingival varía <strong>de</strong> aspecto. Suele aparecer<br />

como una masa proliferativa rojiza con áreas focales<br />

blancas, surgiendo <strong>de</strong> la encía, que pue<strong>de</strong> simular trastornos<br />

inflamatorios benignos y gingivales reactivos, como<br />

un granuloma piógeno, eritroplasia, leucoplasia, o una<br />

ulceración simple. Debe sospecharse un carcinoma<br />

cuando el estudio cercano revela una superficie guijarrosa,<br />

muchos vasos sanguíneos pequeños en el epitelio<br />

suprayacente, y ulceración superficial. Los factores etiológicos<br />

incluyen el uso <strong>de</strong> tabaco, alcoholismo, e higiene<br />

bucal <strong>de</strong>ficiente. Los varones <strong>de</strong> edad avanzada son en<br />

especial susceptibles, y la enfermedad tiene una ligera<br />

predilección por el bor<strong>de</strong> alveolar posterior <strong>de</strong> la mandíbula.<br />

Las personas con dientes completos rara vez tienen<br />

este pa<strong>de</strong>cimiento.<br />

El carcinoma gingival pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse al piso <strong>de</strong> la<br />

boca o el pliegue mucobucal, o invadir el hueso subyacente.<br />

Las radiografías pue<strong>de</strong>n revelar un acopamiento<br />

fuera <strong>de</strong> la cresta alveolar. Las metástasis a los ganglios<br />

linfáticos regionales ocurren con frecuencia. Las metástasis<br />

glandulares son firmes, como caucho, enmarañadas,<br />

no movibles e indoloras. El tratamiento consiste en cirugía<br />

y radioterapia.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!