09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR<br />

Anatomía normal (figuras 7-1 a 7-2). La articulación temporomandibular<br />

(ATM) está compuesta por varias estructuras<br />

tisulares duras y blandas. Las estructuras óseas<br />

(visibles en imágenes radiográficas) incluyen la cabeza<br />

<strong>de</strong>l cóndilo y el cuello condilar. Los componentes <strong>de</strong> tejidos<br />

blandos, que se muestran en el diagrama (figura 7-1)<br />

y la muestra anatómica (figura 7-2), incluyen el disco y la<br />

cápsula articular. El disco está formado por un disco <strong>de</strong><br />

cartílago fibroso, tiene forma <strong>de</strong> reloj <strong>de</strong> arena, y está ubicado<br />

encima <strong>de</strong>l cóndilo y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la fosa glenoi<strong>de</strong>a. El disco<br />

está situado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cápsula articular que contiene el<br />

líquido sinovial. El disco y el líquido sinovial acojinan la<br />

cabeza <strong>de</strong>l cóndilo, <strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong> la fosa glenoi<strong>de</strong>a;<br />

está fijado <strong>de</strong> manera posterior a la cápsula articular y<br />

superior al hueso temporal, inferior al cóndilo posterior, y anterior<br />

a la cápsula y al músculo pterigoi<strong>de</strong>s externo. Cuando<br />

los maxilares están cerrados, el cóndilo está centrado en la<br />

fosa glenoi<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l hueso temporal. Durante la abertura, el<br />

cóndilo primero “rota” en la fosa glenoi<strong>de</strong>a y luego se<br />

“traslada”, al abrirse <strong>de</strong> forma más amplia la boca. Con la<br />

abertura máxima normal, la cabeza condilar se aproxima<br />

a la eminencia articular <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l cráneo.<br />

Todos los componentes <strong>de</strong> la ATM están sujetos a cambios<br />

funcionales, patológicos o ambos. Se ilustran algunas<br />

<strong>de</strong> las características principales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

clínico observables <strong>de</strong> la función o disfunción <strong>de</strong> la ATM.<br />

Los principales signos observables <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> la<br />

ATM son inflamación en el área <strong>de</strong> la ATM; enrojecimiento<br />

<strong>de</strong> la piel que la recubre; dolor/sensación <strong>de</strong> dolor a la palpación<br />

<strong>de</strong> la ATM; atrofia, hipertrofia o parálisis <strong>de</strong> los músculos<br />

<strong>de</strong> la masticación; dolor a la palpación <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong><br />

la masticación, o sus fijaciones; sonidos audibles anormales,<br />

como chasquidos o crepitaciones (trituraciones); asimetría<br />

facial; anomalías <strong>de</strong> la oclusión, como mordida<br />

abierta posterior unilateral (apertognasia); mordida cruzada;<br />

mordida abierta anterior adquirida; un <strong>de</strong>splazamiento<br />

en la línea media anterior; y cambios radiográficos.<br />

Los síntomas comunes provocados por trastornos <strong>de</strong> la<br />

ATM incluyen información <strong>de</strong> sonidos <strong>de</strong> chasquidos (o<br />

crepitaciones); dolor en reposo, en la abertura o al masticar;<br />

abertura limitada <strong>de</strong> la boca; cambios en la cara,<br />

como “mi cara o mandíbula se ve torcida o inflamada”;<br />

incapacidad para masticar o comer <strong>de</strong> manera apropiada;<br />

y la inhabilidad para cerrar por completo la boca.<br />

Abertura normal (figura 7-3). La abertura máxima normal se<br />

expresa en términos <strong>de</strong> cuánto y la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación.<br />

El “cuánto” suele expresarse en milímetros (mm)<br />

medidos entre los bor<strong>de</strong>s incisivos <strong>de</strong> los dientes incisivos<br />

centrales superiores e inferiores. La abertura normal en<br />

un adulto sano suele ser <strong>de</strong> cuando menos 40 mm. Sin<br />

embargo, los pacientes varían <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable en<br />

tamaño, y pue<strong>de</strong> hacerse una evaluación simple, rápida,<br />

al paciente, preguntándole si pue<strong>de</strong> abrir la boca por completo<br />

para acomodar tres <strong>de</strong>dos (índice, mediano y anular)<br />

entre los bor<strong>de</strong>s incisivos <strong>de</strong> los dientes maxilares y<br />

mandibulares. La abertura limitada consiste en una anchura<br />

menor <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>dos, aunque rara vez hay comunicaciones<br />

funcionales, a menos que la abertura sea intensamente<br />

restringida (< 2 <strong>de</strong>dos).<br />

Desviación <strong>de</strong> la abertura (figura 7-4). La valoración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación<br />

se practica observando la relación <strong>de</strong> la línea<br />

media mandibular (entre los incisivos centrales) con la<br />

línea media maxilar, durante la abertura. Cuando las líneas<br />

medias no coinci<strong>de</strong>n durante la abertura, esto se llama<br />

<strong>de</strong>sviación. La <strong>de</strong>sviación pue<strong>de</strong> ocurrir sólo <strong>de</strong> un lado,<br />

o primero <strong>de</strong> un lado y luego <strong>de</strong>l otro.<br />

Desviación <strong>de</strong> línea media en mordida abierta posterior –<strong>de</strong>sviación<br />

<strong>de</strong> mordida cruzada (figura 7-5). La mordida abierta posterior,<br />

también es referida como apertognasia. El término<br />

apertognasia ipsolateral se usa cuando la mordida abierta<br />

está en el mismo lado <strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong> la ATM (por lo<br />

general un tumor). El término apertognasia contralateral<br />

se usa cuando la mordida abierta está en el lado opuesto<br />

que el problema <strong>de</strong> la ATM, lo que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una condilectomía o fracturas <strong>de</strong> la ATM. En la figura<br />

7-5, el paciente está en oclusión céntrica; tuvo una apertognasia<br />

ipsolateral, <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la línea media en<br />

reposo, y una mordida cruzada, que se <strong>de</strong>be a un osteocondroma<br />

en su cóndilo <strong>de</strong>recho.<br />

Mordida abierta anterior (fi gura 7-6). Los pacientes pue<strong>de</strong>n tener<br />

una mordida abierta anterior por hábitos <strong>de</strong> la infancia,<br />

como sacar la lengua o chuparse el pulgar. En estos casos,<br />

los mamelones <strong>de</strong> los incisivos pue<strong>de</strong>n persistir hasta la<br />

vida adulta. La mordida abierta anterior también se ve con<br />

ciertas anomalías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ATM, y pa<strong>de</strong>cimiento<br />

que dañan el cóndilo el cuello condilar <strong>de</strong> la articulación.<br />

Las fracturas bilaterales <strong>de</strong> los cóndilos o las condilectomías<br />

bilaterales, son causas traumáticas <strong>de</strong> mordida abierta<br />

anterior. Una <strong>de</strong> las causas más comunes <strong>de</strong> mordida abierta<br />

anterior, en los adultos en envejecimiento, es la resorción<br />

<strong>de</strong> los cóndilos por causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas,<br />

como la artritis reumatoi<strong>de</strong>. Con esta enfermedad la superficie<br />

condilar superior se <strong>de</strong>struye con lentitud, con producción<br />

<strong>de</strong> facetas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste y una pérdida <strong>de</strong> la altura<br />

vertical en la cabeza <strong>de</strong> los cóndilos.<br />

Mordida cruzada (figuras 7-7 y 7-8). Una mordida cruzada<br />

pue<strong>de</strong> ser un signo <strong>de</strong> una anomalía <strong>de</strong> la ATM que se<br />

<strong>de</strong>be al crecimiento unilateral <strong>de</strong> la lengua (hemihipertrofia).<br />

La hemihipertrofia <strong>de</strong> algunos pacientes afecta el<br />

cuello condilar, haciendo que la estructura sea más larga<br />

<strong>de</strong> un lado que <strong>de</strong> otro. En las figuras 7-7 y 7-8 un déficit<br />

<strong>de</strong> crecimiento dio por resultado la mordida cruzada contralateral,<br />

con facilidad observada, que contribuyó a la<br />

asimetría facial, por lo común evi<strong>de</strong>nte en la región <strong>de</strong>l<br />

tercer molar inferior.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!