09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARIES DENTAL<br />

Caries (figuras 28-1- 28-8). La caries <strong>de</strong>ntal (o dientes cariados)<br />

es una infección bacteriana que lesiona las estructuras<br />

<strong>de</strong> los dientes. La <strong>de</strong>smineralización y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la<br />

matriz orgánica <strong>de</strong> los dientes, causada por el daño, es el<br />

resultado <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> bacterias productoras <strong>de</strong> ácido<br />

(Streptococcus mutans, Actinomyces viscosus, Lactobacillus<br />

spp y Streptococcus sanguis) en placas, junto con restos <strong>de</strong><br />

alimentos, durante un tiempo. Las bacterias producen ácido<br />

láctico que causa cambios electroquímicos y el flujo <strong>de</strong><br />

iones <strong>de</strong> calcio y fosfato <strong>de</strong> la porción mineralizada <strong>de</strong>l diente.<br />

La caries comienza como <strong>de</strong>scalcificación <strong>de</strong>l esmalte,<br />

que aparece como una mancha, línea, o fisura blanca yesosa.<br />

La lesión inicial se <strong>de</strong>nomina incipiente. Al madurar la<br />

lesión causa <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l esmalte y propagación a lo<br />

largo <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong>ntina-esmalte (UDE), a través <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>ntina, y por último hacia la pulpa. Las características<br />

clásicas <strong>de</strong> la lesión cariosa son 1) cambio <strong>de</strong> <strong>color</strong> (blanco<br />

yesoso, pardo o <strong>de</strong>s<strong>color</strong>ación negra), 2) pérdida <strong>de</strong> tejido<br />

duro (cavitación), y 3) pegajosidad <strong>de</strong> la punta exploradora.<br />

El cambio <strong>de</strong> <strong>color</strong> es causado por <strong>de</strong>scalcificación<br />

<strong>de</strong>l esmalte, exposición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntina, y <strong>de</strong>smineralización<br />

y tinción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntina. Los síntomas clásicos <strong>de</strong> la caries<br />

son la sensibilidad a los dulces, calor y frío, los cuales en<br />

general está ausentes con las lesiones incipientes. Las lesiones<br />

más gran<strong>de</strong>s permiten el ingreso <strong>de</strong> líquidos al interior<br />

<strong>de</strong> los tubos <strong>de</strong>ntinales expuestos. Los cambios hidrostáticos<br />

(presión) son sentidos por nervios pulpares que transmiten<br />

señales al complejo sensitivo trigeminal, que producen<br />

como resultado la percepción <strong>de</strong> dolor.<br />

Se clasifican dos tipos <strong>de</strong> caries <strong>de</strong> acuerdo a su localización:<br />

fisural y <strong>de</strong> superficie lisa. La caries fisural es la<br />

forma más común; se encuentra frecuentemente en fisuras<br />

profundas, en las superficies <strong>de</strong> masticación <strong>de</strong> los dientes<br />

posteriores. La caries <strong>de</strong> superficies lisas ocurre en lugares<br />

que están protegidos <strong>de</strong> la remoción <strong>de</strong> placas, justo<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l contacto interproximal, en el margen gingival,<br />

y lo largo <strong>de</strong> la superficie radicular. La caries se subdivi<strong>de</strong><br />

en seis clases <strong>de</strong> acuerdo a su localización anatómica.<br />

La caries clase I es fisural, y las cinco clases restantes, son<br />

caries <strong>de</strong> superficies lisas.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> la caries es muy eficaz cuando se<br />

evalúan factores <strong>de</strong> riesgo (es <strong>de</strong>cir, placa; dieta; número<br />

<strong>de</strong> caries iniciales, previas y activas; número <strong>de</strong> restauraciones;<br />

nivel <strong>de</strong> exposición a fluoruro e higiene <strong>de</strong>ntal;<br />

cumplimiento <strong>de</strong>l paciente; número <strong>de</strong> superficies radiculares<br />

expuestas; y flujo salival), la placa se reduce, las bacterias<br />

cariogénicas se eliminan, se mejora la mineralización<br />

<strong>de</strong>l diente, y los dientes se reparan con base en el tamaño <strong>de</strong><br />

la lesión, localización, y requerimientos estéticos.<br />

Caries clase I (figuras 28-1 y 28-2). La caries clase I es la<br />

caries que afecta la superficie oclusiva <strong>de</strong> un diente posterior.<br />

Se origina cuando las bacterias inva<strong>de</strong>n una oquedad<br />

central, un surco o fisura oclusiva profunda, permanecen<br />

guarecidas por meses, y producen disolución ácida <strong>de</strong>l esmalte.<br />

La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l esmalte y la <strong>de</strong>ntina permite que el<br />

surco carioso crezca, se oscurezca y se reblan<strong>de</strong>zca. Una<br />

lesión cariosa clase I es <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> una puntilla<br />

<strong>de</strong> lápiz afilada, y pu<strong>de</strong> existir <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una fisura<br />

teñida. Las lesiones más gran<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n cubrir la totalidad<br />

<strong>de</strong> la superficie oclusiva, <strong>de</strong>jando sólo una cubierta<br />

<strong>de</strong> esmalte facial y lingual, y un diente sintomático. Las<br />

recomendaciones actuales son <strong>de</strong>tectar estas lesiones por<br />

inspección visual, radiografías <strong>de</strong> aleta <strong>de</strong> mordida [-diseñadas<br />

para mostrar <strong>de</strong> forma simultánea coronas <strong>de</strong> los<br />

dientes superiores e inferiores] (para observar una sombra<br />

radiolúcida en la <strong>de</strong>ntina <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l esmalte oclusiva),<br />

y examen mínimo con un dispositivo explorador.<br />

Las caries clase I que son incipientes o pequeñas, se tratan<br />

por mineralización con barniz <strong>de</strong> fluoruro y selladores.<br />

Las lesiones más gran<strong>de</strong>s requieren el uso <strong>de</strong><br />

materiales compuestos o amalgama.<br />

Caries clase II (figuras 28-3 y 28-4). La caries clase II es la<br />

caries que afecta la superficie interproximal <strong>de</strong> un diente<br />

posterior. Estas lesiones con frecuencia son difíciles <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico, y requieren un<br />

ojo astuto, una superficie limpia y seca, y una radiografía<br />

<strong>de</strong> aleta <strong>de</strong> mordida. Una característica que pue<strong>de</strong> ayudar<br />

en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> caries clase II es la aparición <strong>de</strong> <strong>de</strong>scalcificación<br />

(gredosidad o transluci<strong>de</strong>z) a lo largo <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong><br />

marginal, que es causada por oquedad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntina subyacente.<br />

La caries pue<strong>de</strong> verse en ocasiones <strong>de</strong>l lado lingual<br />

o <strong>de</strong> la mejilla, <strong>de</strong>l contacto interproximal. La caries<br />

clase II es muy fácilmente reconocible en radiografías <strong>de</strong><br />

aleta <strong>de</strong> mordida, en las cuales la caries aparece como una<br />

radioluci<strong>de</strong>z triangular en el esmalte, inmediatamente por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> contacto. La base <strong>de</strong>l triángulo paralela<br />

la cara externa <strong>de</strong>l diente, y la punta <strong>de</strong>l triángulo apunta<br />

hacia a<strong>de</strong>ntro, a la <strong>de</strong>ntina. Al alcanzar la <strong>de</strong>ntina, la lesión<br />

se expan<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong> la UDE y progresa hacia la pulpa.<br />

Se usan procedimientos <strong>de</strong> remineralización (o sea,<br />

barniz <strong>de</strong> fluoruro en las áreas <strong>de</strong>smineralizadas) para las<br />

lesiones más pequeñas limitadas al esmalte. En la caries<br />

mo<strong>de</strong>rada (evi<strong>de</strong>ncia radiográfica <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong>l esmalte<br />

a lo largo <strong>de</strong> la UDE, sin penetración ulterior a la <strong>de</strong>ntina),<br />

pue<strong>de</strong> usarse la remineralización, si los factores <strong>de</strong> riesgo<br />

son mínimos, o reducidos, y las lesiones se vigilan <strong>de</strong> cerca.<br />

Las ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> fluoruro a la medida <strong>de</strong>l paciente, y la<br />

aplicación diaria <strong>de</strong> fluoruro, reducen el riesgo <strong>de</strong> progresión<br />

<strong>de</strong> la caries. Las lesiones <strong>de</strong> grado mo<strong>de</strong>rado a gran<strong>de</strong><br />

se restauran con materiales compuestos, amalgama o<br />

refuerzos metálicos.<br />

Caries clase III (figuras 28-5 a 28-8). La caries clase III es la<br />

caries que afecta la superficie interproximal <strong>de</strong> un diente<br />

anterior. Como las caries interproximal <strong>de</strong> clase II, la<br />

caries clase III empieza justo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> contacto.<br />

La invasión produce <strong>de</strong>strucción triangular <strong>de</strong>l esmalte<br />

y propagación lateral al interior <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntina. Las caries<br />

interproximales (clases II y III) son comunes en personas<br />

que rara vez se cepillan los dientes, y consumen frecuentemente<br />

azúcar en bebidas y dulces. La caries clase III se<br />

ve con frecuencia en nativos asiáticos y americanos que<br />

tienen rebor<strong>de</strong>s marginales prominentes (incisivos en<br />

forma <strong>de</strong> pala); pue<strong>de</strong> diagnosticarse con el uso <strong>de</strong> transiluminación<br />

(figura 28-6), técnica que muestra las caries<br />

como regiones oscuras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esmalte (o más profundas),<br />

situadas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> contacto interproximal.<br />

La caries clase III en los incisivos inferiores<br />

indica conducta <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> caries.<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!