09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERMINOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y DESCRIPTIVA<br />

Normal (fi guras 12-1 y 12-2). Normal significa que un tejido, o<br />

parte <strong>de</strong> un tejido, no tiene una <strong>de</strong>sviación significativa <strong>de</strong>l<br />

promedio. Dicho en otra forma, normal concuerda con las<br />

características regulares establecidas <strong>de</strong> aspecto y función.<br />

El aspecto incluye <strong>color</strong>, forma, tamaño, topografía o arquitectura,<br />

consistencia y temperatura; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

histológico, también incluye características vistas en muestras<br />

<strong>de</strong> tejido teñidas. La función normal implica que las<br />

células, tejidos u órganos, están funcionando como <strong>de</strong>ben<br />

hacerlo. Por ejemplo, la mucosa bucal normal es <strong>de</strong> <strong>color</strong><br />

rosado ligero, por lo común es húmeda por la presencia <strong>de</strong><br />

saliva, y pue<strong>de</strong> soportar las diversas funciones normales<br />

<strong>de</strong> la boca, sin lesión u otros cambios anormales.<br />

Hipotrofia y atrofia (figuras 12-3 y 12-4). La hipotrofia es la<br />

<strong>de</strong>generación progresiva <strong>de</strong> un órgano o tejido causada<br />

por pérdida en el tamaño celular. El trastorno se produce<br />

cuando hay un crecimiento incompleto o mantenimiento<br />

insuficiente <strong>de</strong> la nutrición a un órgano o tejido. La hipotrofia<br />

causa una disminución en el tamaño <strong>de</strong> un tejido,<br />

órgano o parte <strong>de</strong>l cuerpo. La atrofia es similar en significado<br />

a la hipotrofia, pero a menudo se reserva para el evento final<br />

<strong>de</strong> los trastornos persistentes que conducen a la hipotrofia.<br />

La atrofia también se conoce como “<strong>de</strong>sgaste”, o disminución<br />

<strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> un órgano o tejido <strong>de</strong>l cuerpo, que se<br />

<strong>de</strong>be a enfermedad, falta <strong>de</strong> nutrición, lesión o falta <strong>de</strong> uso;<br />

a continuación siguen ejemplos <strong>de</strong> atrofia. La mucosa bucal<br />

pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lgazarse cuando se <strong>de</strong>sarrolla candidiasis atrófica,<br />

músculos como la lengua o los músculos <strong>de</strong> la masticación<br />

(maseteros, temporales, pterigoi<strong>de</strong>os internos y<br />

externos) pue<strong>de</strong>n volverse atróficos, como resultado <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> uso (atrofia por <strong>de</strong>suso), la que pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

luego <strong>de</strong> una pérdida <strong>de</strong> la inervación motora por causa<br />

<strong>de</strong> un traumatismo o una enfermedad cerebrovascular.<br />

Después <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> uno, varios o todos los dientes,<br />

el hueso alveolar <strong>de</strong> la mandíbula maxilar, o ambos,<br />

por lo común se atrofiará (disminución <strong>de</strong> tamaño), dando<br />

menos soporte para prótesis o suficiente hueso para<br />

implante. La atrofia continuada <strong>de</strong>l hueso alveolar da<br />

lugar al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> estructuras vitales, como el nervio<br />

mentoniano o el seno maxilar.<br />

Hipertrofia (figuras 12-5 y 12-6). Hipertrofia implica aumento<br />

<strong>de</strong> tamaño o crecimiento excesivo <strong>de</strong> una célula, tejido,<br />

órgano o parte <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>de</strong>bido a un aumento en<br />

tamaño <strong>de</strong> sus constituyentes o células, sin división celular.<br />

La hipertrofia pue<strong>de</strong> ser un proceso reactivo que se<br />

<strong>de</strong>be a un incremento <strong>de</strong> la función, o es inducido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista genético. La hipertrofia muscular se<br />

observa <strong>de</strong> manera típica en el ejercicio corporal, aunque<br />

también pue<strong>de</strong> ocurrir en los músculos <strong>de</strong> la masticación,<br />

en personas que aprietan o rechinan <strong>de</strong> forma crónica los<br />

dientes (bruxismo). También se ve en el cóndilo mandibular,<br />

que pue<strong>de</strong> aumentar <strong>de</strong> tamaño como resultado <strong>de</strong><br />

cambios artríticos hipertróficos o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. La hipertrofia<br />

reactiva se ve en la glándula salival contralateral<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la resección <strong>de</strong> la glándula salival opuesta.<br />

Pue<strong>de</strong>n observarse cambios genéticos pre<strong>de</strong>terminados<br />

<strong>de</strong> la apófisis coronoi<strong>de</strong>s en pacientes susceptibles. Otro<br />

ejemplo se advierte en la hipertrofia hemifacial, como se<br />

<strong>de</strong>scribe en este texto.<br />

Hipoplasia (figuras 12-7 y 12-8). Hipoplasia se refiere a un<br />

tejido u órgano sub<strong>de</strong>sarrollado que ha disminuido en<br />

número <strong>de</strong> células o en la cantidad <strong>de</strong> sustancia que produce<br />

o secreta. El término se usa cuando hay sub<strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un órgano o tejido, que falla en alcanzar su tamaño<br />

adulto completo. Un ejemplo <strong>de</strong>ntal es la hipoplasia <strong>de</strong>l<br />

esmalte. Este trastorno se asocia con cantidad insuficiente<br />

<strong>de</strong> esmalte, o con calcificación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esmalte. La amelogénesis<br />

imperfecta es un trastorno asociado con diversas<br />

variaciones hipoplásicas, que <strong>de</strong>terminan la presencia <strong>de</strong><br />

muy poco esmalte, el cual pue<strong>de</strong> ser liso y moteado. Otro<br />

ejemplo es la hipoplasia dérmica focal (síndrome <strong>de</strong> Goltz-<br />

Gorlin). En este síndrome, la piel <strong>de</strong> la cara aparece <strong>de</strong>primida<br />

en algunos sitios por hipoplasia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis, que es<br />

la capa <strong>de</strong> tejido situada inmediatamente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

piel. La hipoplasia condilar es un tercer ejemplo. En este<br />

caso, el cóndilo <strong>de</strong> la articulación temporomandibular es<br />

pequeño, y <strong>de</strong> manera habitual <strong>de</strong>formado como resultado<br />

<strong>de</strong> un traumatismo o <strong>de</strong>fectos congénitos, que afectan<br />

el centro cartilaginoso <strong>de</strong> crecimiento.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!