09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRASTORNOS BUCALES QUE AFECTAN A LACTANTES Y NIÑOS<br />

Hoyuelos en las comisuras <strong>de</strong> los labios (fi gura 14-1). Los hoyuelos<br />

comisurales <strong>de</strong> los labios son invaginaciones, como<br />

pequeñas fosas, en los ángulos <strong>de</strong> los labios, que pue<strong>de</strong>n<br />

ser unilaterales o bilaterales, aunque tien<strong>de</strong>n a ocurrir en la<br />

porción bermellón <strong>de</strong>l labio. En general tienen un diámetro<br />

> 4 mm, y la exploración <strong>de</strong> los hoyuelos conduce a una<br />

<strong>de</strong>presión sellada. Los hoyuelos comisurales <strong>de</strong> los labios<br />

representan una falta <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> las prolongaciones maxilar<br />

y mandibular embrionarias. Los hoyuelos se presentan<br />

por lo general más en varones que en mujeres, y su prevalencia<br />

difiere entre adultos y niños. Por ejemplo, los hoyuelos<br />

labiales han sido documentados en < 1% <strong>de</strong> niños,<br />

pero en hasta 10% <strong>de</strong> adultos. Estas cifras <strong>de</strong> prevalencia<br />

sugieren que las invaginaciones pue<strong>de</strong>n ser producto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, se ha comunicado en algunas<br />

familias un patrón <strong>de</strong> transmisión autosómico dominante<br />

(patrón hereditario). No se requiere tratamiento.<br />

Hoyuelos paramediales <strong>de</strong> los labios (figura 14-2). Los hoyuelos<br />

paramediales <strong>de</strong> los labios son <strong>de</strong>presiones congénitas<br />

que se producen en el labio inferior, con más frecuencia<br />

en cada lado <strong>de</strong> la línea media. Se <strong>de</strong>sarrollan cuando los<br />

surcos laterales <strong>de</strong>l arco mandibular embrionario <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

progresar durante la sexta semana in utero. Los hoyuelos<br />

paramediales <strong>de</strong> los labios son heredados generalmente<br />

como un carácter autosómico dominante, en combinación<br />

con labio hendido o paladar hendido e hipodoncia. Cuando<br />

estas características se presentan juntas el trastorno se llama<br />

síndrome <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r Wou<strong>de</strong>. El gen responsable <strong>de</strong> los<br />

hoyuelos labiales muestra penetrancia variable. Es <strong>de</strong>cir,<br />

algunos pacientes que portan el gen pue<strong>de</strong>n tener un paladar<br />

hendido menor, o submucoso, o no tenerlo, y pasar el síndrome<br />

completo a sus hijos.<br />

Los hoyuelos paramediales <strong>de</strong> los labios no requieren<br />

tratamiento, a menos <strong>de</strong> que sean una preocupación estética.<br />

El clínico <strong>de</strong>be inquirir sobre miembros <strong>de</strong> la familia<br />

afectados, y examinarlos por labio o paladar hendido.<br />

Labio hendido (figuras 14-3 y 14-4). El labio hendido es el<br />

resultado <strong>de</strong> una perturbación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l labio in<br />

utero; el labio superior es el más afectado. El labio hendido<br />

se produce, cuando la prolongación nasal medial no<br />

se fusiona con las porciones laterales <strong>de</strong> la prolongación<br />

maxilar <strong>de</strong>l primer arco branquial (faríngeo). La fusión ocurre<br />

en general durante la sexta y séptima semanas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

embrionario.<br />

El labio hendido ocurre en cerca <strong>de</strong> 1 en 900 nacimientos,<br />

y con mayor frecuencia en personas asiáticas y americanas<br />

nativas. El trastorno se presenta con mayor frecuencia<br />

en varones que en mujeres, y es más intenso en varones.<br />

Cerca <strong>de</strong> 85% <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> labio hendido es lateral, y no en<br />

la línea media; 15% es bilateral. El labio hendido en la línea<br />

media es el resultado <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> las prolongaciones<br />

nasales mediales <strong>de</strong>recha e izquierda y es raro.<br />

La intensidad <strong>de</strong>l labio hendido varía. Una hendidura<br />

pequeña que no implica la nariz, se llama hendidura completa,<br />

y se presenta como una muesca pequeña en el labio.<br />

Un labio hendido completo afecta las estructuras nasales<br />

en 45% <strong>de</strong> los casos, y a menudo se asocia con paladar<br />

hendido. El labio y paladar hendidos pue<strong>de</strong>n ser resultado<br />

<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> genes que son transmitidos<br />

por herencia autosómica dominante y recesiva, así como por<br />

herencia ligada a X. Hasta la fecha, hay cerca <strong>de</strong> 400 síndromes<br />

hereditarios asociados con labio o paladar hendido.<br />

Fármacos tomados durante el embarazo (alcohol, humo<br />

<strong>de</strong> tabaco [nicotina], anticonvulsivos) aumentan el riesgo <strong>de</strong><br />

hendiduras. La baja ingestión <strong>de</strong> vitamina B (ácido fólico)<br />

también es contribuyente, por lo cual se recomiendan complementos<br />

<strong>de</strong> ácido fólico durante la gravi<strong>de</strong>z.<br />

Paladar hendido (figuras 14-5 a 14-8). El paladar se <strong>de</strong>sarrolla<br />

a partir <strong>de</strong>l paladar primario y secundario. El paladar primario<br />

(anterior) se forma por fusión <strong>de</strong> las prolongaciones<br />

nasales mediales <strong>de</strong>recha e izquierda. En una masa<br />

triangular que compren<strong>de</strong> hueso, tejido conectivo, epitelio<br />

labial y palatino, y las cuatro yemas <strong>de</strong>ntales incisivas.<br />

El paladar secundario (posterior) está formado por la fusión<br />

<strong>de</strong> las prolongaciones palatinas o procesos <strong>de</strong> la prolongación<br />

maxilar. La fusión palatina se inicia durante la octava<br />

semana in utero, por expansión <strong>de</strong> la mandíbula, lo que<br />

permite que la lengua <strong>de</strong>scienda haciendo posible que las<br />

prolongaciones palatinas crezcan hacia a<strong>de</strong>ntro. Los procesos<br />

palatinos se fusionan con el paladar primario, y la<br />

fusión progresa a continuación. Con excepción <strong>de</strong>l paladar<br />

blando y la úvula, la fusión <strong>de</strong>l paladar se completa<br />

en general hacia la doceava semana <strong>de</strong> gestación.<br />

La interrupción <strong>de</strong> la fusión conduce a la formación <strong>de</strong> la<br />

hendidura. Un paladar hendido pue<strong>de</strong> incluir sólo al paladar<br />

blando; sólo el paladar duro; los paladares duro y blando;<br />

o el paladar duro y blando, alvéolo y labio. El paladar hendido<br />

sin afectación labial ocurre en sólo 30% <strong>de</strong> casos.<br />

Úvula bífida (figura 14-5). La úvula bífida es una hendidura<br />

menor en el paladar blando posterior. Ocurre por lo general<br />

en personas asiáticas y americanas nativas, y su inci<strong>de</strong>ncia<br />

general es <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 1 en 250 personas. Pue<strong>de</strong><br />

presentarse una hendidura palatina submucosa con<br />

úvula bífida. Se <strong>de</strong>sarrolla cuando los músculos <strong>de</strong>l paladar<br />

blando se hien<strong>de</strong>n, pero la superficie <strong>de</strong> la mucosa<br />

está intacta; la región hendida está mellada. Un paladar<br />

hendido incompleto es una pequeña rotura en el paladar,<br />

duro o blando, que permite la comunicación entre las<br />

cavida<strong>de</strong>s bucal y nasal. Un paladar hendido completo<br />

se extien<strong>de</strong> hacia a<strong>de</strong>lante, hasta incluir el agujero incisivo.<br />

La triada <strong>de</strong> paladar hendido, micrognacia (mandíbula<br />

pequeña) y retrognacia <strong>de</strong> la mandíbula y glosoptosis<br />

(<strong>de</strong>splazamiento posterior <strong>de</strong> la lengua), se llama síndrome<br />

<strong>de</strong> Pierre Robin. Este trastorno está caracterizado<br />

por dificulta<strong>de</strong>s respiratorias y en la <strong>de</strong>glución.<br />

El labio hendido y el paladar hendido <strong>de</strong> manera habitual<br />

se asocian con alvéolo hendido, dientes en mala posición<br />

y faltantes (o hipodoncia, más común el incisivo lateral)<br />

y en ocasiones dientes supernumerarios. El paladar hendido<br />

produce <strong>de</strong>terioro en la ingestión <strong>de</strong> alimentos y en el habla<br />

y maloclusión prominente. El tratamiento involucra a un<br />

equipo multidisciplinario que consiste en un pediatra, <strong>de</strong>ntista<br />

pediátrico, cirujano maxilofacial, cirujano plástico, ortodoncista<br />

y terapeuta <strong>de</strong>l habla. El cierre quirúrgico <strong>de</strong>l labio<br />

en general se logra <strong>de</strong> manera temprana en la vida <strong>de</strong>l lactante<br />

(<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 18 meses), mientras que el paladar hendido<br />

pue<strong>de</strong> requerir varios procedimientos quirúrgicos, por<br />

causa <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> crecimiento.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!