09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALTERACIONES RADIOGRÁFICAS DEL LIGAMENTO PERIODONTAL Y LA LÁMINA DURA<br />

Espacio <strong>de</strong>l ligamento periodontal y la lámina dura. El espacio<br />

<strong>de</strong>l ligamento periodontal (LPO) es una línea radiolúcida,<br />

<strong>de</strong> 1 mm, que ro<strong>de</strong>a la raíz (ver ejemplo en la figura 5-5).<br />

La lámina dura es una capa <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong>nsa radiopaca <strong>de</strong><br />

hueso que recubre el alvéolo <strong>de</strong>l diente, que se ve <strong>de</strong> inmediato<br />

fuera <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l LPO. Los cambios en el LPO y<br />

en la lámina dura son causados por varias enfermeda<strong>de</strong>s<br />

expuestas abajo.<br />

Periodontitis apical aguda (figura 39-1). La periodontitis apical<br />

aguda es una manifestación <strong>de</strong> inflamación pulpar y<br />

necrosis temprana, que es causada por caries profundas,<br />

traumatismo, o procedimientos operatorios. El primer<br />

signo es un engrosamiento localizado <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l LPO,<br />

a continuación <strong>de</strong>l cual osteoclastos resorben hueso local,<br />

provocando que la lámina dura se vuelva menos distintiva,<br />

y por último <strong>de</strong>saparezca. De manera subsecuente el<br />

espacio <strong>de</strong>l LPO se ensancha, se produce resorción <strong>de</strong><br />

hueso alveolar apical, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico el<br />

diente esta dolorido a la percusión. Sin tratamiento <strong>de</strong>l<br />

conducto radicular se pue<strong>de</strong> esperar que se forme un absceso,<br />

quiste o granuloma periapical.<br />

Periodontitis (figura 39-2). Un signo radiográfico temprano <strong>de</strong><br />

la periodontitis es la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la lámina dura lateral<br />

<strong>de</strong> la raíz, comenzado en la cresta alveolar. La resorción <strong>de</strong><br />

la lámina dura progresa apicalmente, lo que produce al<br />

inicio un pequeño <strong>de</strong>fecto triangular (triangulación) en el<br />

hueso crestal, con el vértice <strong>de</strong>l triángulo apuntando <strong>de</strong><br />

forma apical. Otro signo radiográfico <strong>de</strong> periodontitis es la<br />

presencia <strong>de</strong> conductos nutricios inter<strong>de</strong>ntales prominentes<br />

(figura 39-2), en especial en la región mandibular anterior,<br />

los cuales son conductos ingurgitados con sangre, con elementos<br />

inflamatorios que tien<strong>de</strong>n a estimular resorción, y<br />

son factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> periodontitis activa crónica.<br />

Oclusión traumática y movimiento ortodóncico <strong>de</strong>l diente (fi gura 39-3).<br />

La oclusión traumática en uno o más dientes se pue<strong>de</strong> ver<br />

con radiografía. De manera típica, el diente con un contacto<br />

prematuro, tendrá un espacio <strong>de</strong>l LPO prominentemente<br />

ensanchado, y una lámina dura ensanchada, más<br />

radiopaca, a lo largo <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l diente implicado. La<br />

implicación menor limita los datos a la mitad cervical <strong>de</strong>l<br />

diente. Los casos más graves afectan la totalidad <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l<br />

diente, en ambos lados. En este último caso habrá presencia<br />

<strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong>l diente. El espacio <strong>de</strong>l LPO también<br />

pue<strong>de</strong> ensancharse con tratamiento ortodóncico (figura<br />

24-2). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista radiográfico pue<strong>de</strong> verse<br />

a<strong>de</strong>lgazamiento <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l LPO y resorción <strong>de</strong> la<br />

lámina dura en el lado <strong>de</strong> la presión. Cuando se aplica<br />

<strong>de</strong>masiada fuerza en un paciente susceptible, se produce<br />

resorción radicular externa (figura 27-1).<br />

Esclero<strong>de</strong>rmia (figura 39-4). La esclero<strong>de</strong>rmia es una enfermedad<br />

que produce con lentitud pérdida <strong>de</strong> la elasticidad<br />

<strong>de</strong> la piel, y esclerosis, como resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

colágeno. Pue<strong>de</strong> ser aislada o sistémica. Los pacientes<br />

<strong>de</strong>sarrollan dificultad en el movimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos y en<br />

abrir la boca ampliamente. El dato más prominente en las<br />

amígdalas es un ensanchamiento difuso <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong><br />

ligamento periodontal (LPO) <strong>de</strong> múltiples dientes, en más<br />

<strong>de</strong> un cuadrante. Pue<strong>de</strong> producirse la resorción bilateral <strong>de</strong>l<br />

bor<strong>de</strong> posterior <strong>de</strong> la rama mandibular, la apófisis coronoi<strong>de</strong>s<br />

y el cóndilo, y cuando los cóndilos son resorbidos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollará una mordida anterior abierta.<br />

Defecto periodontal maligno relacionado con enfermedad (figura<br />

39-5). La enfermedad maligna pue<strong>de</strong> imitar la enfermedad<br />

periodontal e implicar el periodonto, y en estos casos causa<br />

pérdida <strong>de</strong> la lámina dura y un espacio <strong>de</strong> la membrana<br />

periodontal engrosado e irregular, a lo largo <strong>de</strong> la extensión<br />

mesial o distal <strong>de</strong> una raíz <strong>de</strong> diente. A veces están afectados<br />

varios dientes, o pue<strong>de</strong> simular una lesión endoperióstica.<br />

La encía suprayacente pue<strong>de</strong> ser roja o crecida, y el<br />

paciente pue<strong>de</strong> ser asintomático o manifestar dolor <strong>de</strong> huesos<br />

profundo y <strong>de</strong>bilitante. La malignidad más común que<br />

produce esta situación es la enfermedad metastásica, en<br />

especial en la mandíbula. Otras malignida<strong>de</strong>s incluyen al<br />

carcinoma gingival, osteosarcoma y condrosarcoma.<br />

Anquilosis (figura 39-6). La anquilosis se <strong>de</strong>fine como una<br />

fusión <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong>l diente con el hueso alveolar. Muchos<br />

dientes anquilosados son primeros molares retenidos<br />

(figura 19-6). También están afectados dientes permanentes<br />

retenidos y dientes trasplantados, en especial terceros<br />

molares inferiores que reemplazan primeros molares. La<br />

anquilosis se caracteriza por una ausencia <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l<br />

LPO y lámina dura, y una corona “sumergida” por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l plano normal <strong>de</strong> oclusión.<br />

Displasia fibrosa (figura 39-7). La displasia fibrosa se clasifica<br />

como una enfermedad fibroósea mediante la cual<br />

hueso es reemplazado con un tejido conectivo fibroóseo.<br />

Otros datos son manchas <strong>de</strong> <strong>color</strong> café con leche, con<br />

bor<strong>de</strong>s que semejan la costa <strong>de</strong> Maine. Estos pacientes<br />

están sujetos a pa<strong>de</strong>cer fracturas patológicas en huesos<br />

afectados que soportan cargas, y crecimiento <strong>de</strong> las apófisis<br />

alveolares <strong>de</strong> huesos faciales, que pue<strong>de</strong>n crear manifestaciones<br />

estéticos. Las lesiones radiográficas pue<strong>de</strong>n<br />

implicar extensamente los maxilares, con patrones radiolúcidos,<br />

radiopacos y mixtos, junto con los cuales la<br />

lámina dura pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse, y el hueso adyacente pue<strong>de</strong><br />

semejar vidrio molido. Estos cambios sólo se ven en el<br />

hueso afectado con displasia fibrosa.<br />

Enfermedad <strong>de</strong> Paget e hiperparatiroidismo (figura 39-8). La<br />

enfermedad <strong>de</strong> Paget (figura 39-8A) es una enfermedad<br />

con rotura y formación irregular <strong>de</strong> huesos, que produce<br />

como resultado expansión, <strong>de</strong>bilitamiento y dolor <strong>de</strong> los<br />

huesos. La causa es <strong>de</strong>sconocida. Afecta cualquier huesos,<br />

incluyendo los maxilares, huesos faciales y cráneo. Los<br />

huesos afectados crecen <strong>de</strong> forma simétrica, requiriendo<br />

que los pacientes obtengan frecuentemente un sombrero y<br />

<strong>de</strong>ntaduras nuevos. También <strong>de</strong>sarrollan diastemas.<br />

El hiperparatiroidismo (figura 39-8B) es una enfermedad<br />

con crecimiento anormal <strong>de</strong> la hormona paratiroi<strong>de</strong>a<br />

circulante, causada por un tumor paratiroi<strong>de</strong>o, enfermedad<br />

renal grave, o ambas cosas. Tanto la enfermedad <strong>de</strong> Paget<br />

como el hiperparatiroidismo pue<strong>de</strong>n revelar una pérdida<br />

generalizada <strong>de</strong> lámina dura y un aspecto <strong>de</strong> vidrio molido<br />

<strong>de</strong>l hueso alveolar. Con frecuencia el espacio <strong>de</strong>l LPO es<br />

<strong>de</strong>lgado, pero visible. En el hiperparatiroidismo el hueso<br />

osteoporótico está acompañado por la presencia <strong>de</strong> tumores<br />

pardos, que semejan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histológico<br />

granulomas centrales <strong>de</strong> células gigantes.<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!