09.02.2018 Views

Atla a color de.enfermedades bucales

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OCLUSIÓN Y MALOCLUSIÓN<br />

Oclusión es la relación entre los dientes maxilares y mandibulares,<br />

durante el contacto funcional. El término se<br />

usa para <strong>de</strong>scribir la forma en que los dientes se alinean y<br />

ajustan entre sí. En una oclusión i<strong>de</strong>al, todos los dientes<br />

maxilares se ajustan ligeramente sobre los dientes mandibulares,<br />

las cúspi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los molares superiores se ajustan<br />

en los surcos <strong>de</strong> los carrillos <strong>de</strong> los molares inferiores y la<br />

línea media está alineada. Pocas personas tienen una<br />

oclusión perfecta, y la maloclusión (relaciones posicionales<br />

anormales <strong>de</strong> los dientes maxilares con los dientes<br />

mandibulares), es una razón común para que los pacientes<br />

busquen cuidado ortodóncico. Aunque la mayoría <strong>de</strong><br />

las maloclusiones no requiere tratamiento, la corrección<br />

<strong>de</strong> una maloclusión pue<strong>de</strong> mejorar el aspecto <strong>de</strong> un<br />

paciente, la habilidad para cepillar sus dientes, y reduce el<br />

riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una enfermedad <strong>de</strong> la boca.<br />

La maloclusión es <strong>de</strong> manera habitual hereditaria, y se<br />

produce cuando la mandíbula y el maxilar son <strong>de</strong> tamaño<br />

<strong>de</strong>sproporcionado, el tamaño <strong>de</strong> los dientes es <strong>de</strong>masiado<br />

gran<strong>de</strong> o <strong>de</strong>masiado pequeño para las mandíbulas, o el espaciamiento<br />

o erupción, o ambos, <strong>de</strong> los dientes es anormal.<br />

Lo siguiente es un resumen <strong>de</strong> la clasificación modificada<br />

<strong>de</strong> la oclusión establecida por primera vez por el ortodoncista<br />

Edward Hartley Angle, quien basó su clasificación<br />

(clasificación <strong>de</strong> Angle) en las relaciones <strong>de</strong> oclusión <strong>de</strong><br />

los primeros molares permanentes.<br />

Oclusión clase I (figuras 4-1 a 4-3). La clase I se consi<strong>de</strong>ra la<br />

oclusión i<strong>de</strong>al (normal) y la relación anteroposterior normal<br />

<strong>de</strong> los maxilares. En la oclusión <strong>de</strong> clase I, la cúspi<strong>de</strong><br />

mesiovestibular <strong>de</strong> los primeros molares maxilares permanentes<br />

ocluye el surco <strong>de</strong>l carrillo <strong>de</strong>l primer molar mandibular<br />

permanente. A<strong>de</strong>más, el canino maxilar ocluye<br />

al interior <strong>de</strong>l espacio interproximal entre el canino y el<br />

primer premolar mandibular.<br />

Oclusión clase II (figuras 4-4 a 4-9). La oclusión clase II ocurre<br />

cuando los dientes maxilares son anteriores a la relación<br />

normal con los dientes mandibulares. En la oclusión clase<br />

II, la cúspi<strong>de</strong> mesiovestibular <strong>de</strong>l primer molar maxilar permanente,<br />

ocluye mesialmente (<strong>de</strong> forma anterior) al surco<br />

<strong>de</strong>l carrillo <strong>de</strong>l primer molar mandibular permanente. Las<br />

variantes incluyen la clase II división 1, en la cual los dientes<br />

maxilares sobresalen (labioversión) y el primer molar<br />

maxilar es anterior a la relación normal, y la clase II división<br />

2, en la que los incisivos maxilares centrales se introducen<br />

(palatoversión) y el primer molar maxilar es anterior<br />

a la relación normal.<br />

Oclusión clase III (figuras 4-10 a 4-12). Estos pacientes tienen<br />

<strong>de</strong> manera típica un perfil prognático (la mandíbula se<br />

proyecta hacia a<strong>de</strong>lante). La cúspi<strong>de</strong> mesiovestibular <strong>de</strong>l<br />

primer molar maxilar permanente ocluye <strong>de</strong> forma distal<br />

(posterior) al surco <strong>de</strong>l carrillo <strong>de</strong>l primer molar mandibular<br />

permanente. Una maloclusión <strong>de</strong> clase III se ve en cerca<br />

<strong>de</strong> 3% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> EUA.<br />

Mordida excesiva: superposición <strong>de</strong> los dientes maxilares<br />

sobre los dientes mandibulares, cuando los dientes posteriores<br />

están en contacto en posición céntrica.<br />

Saliente excesiva: superposición (protrusión) <strong>de</strong> los dientes<br />

maxilares anteriores/posteriores, más allá <strong>de</strong> los<br />

dientes mandibulares, cuando la mandíbula está en posición<br />

céntrica.<br />

Subdivisión: trastorno unilateral <strong>de</strong>l lado izquierdo o<br />

<strong>de</strong>recho únicamente.<br />

Nota: los pacientes pue<strong>de</strong>n tener diferentes clases <strong>de</strong><br />

maloclusión en los lados izquierdo y <strong>de</strong>recho.<br />

Figura 4-1. Ángulo clase II: oclusión normal, <strong>de</strong>recha.<br />

Figura 4-4. Ángulo clase II división 1: maloclusión, <strong>de</strong>recha.<br />

Figura 4-7. Ángulo clase II división 2: maloclusión <strong>de</strong>recha.<br />

Figura 4-10. Ángulo clase III: maloclusión <strong>de</strong>recha.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!