26.04.2013 Views

Obras completas II.pdf - la tertulia de la granja

Obras completas II.pdf - la tertulia de la granja

Obras completas II.pdf - la tertulia de la granja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“<strong>Obras</strong> <strong>completas</strong> <strong>II</strong>” <strong>de</strong> Rafael Barrett<br />

La cruz es el pasado. Es el signo <strong>de</strong> una época necesaria que ahora termina, <strong>de</strong> una forma<br />

moral y económica que nos es útil. Nos sentimos libres <strong>de</strong> pecado. La leyenda <strong>de</strong> Adán no nos<br />

preocupa. No necesitamos que nos rediman <strong>de</strong> una falta imaginaria, sino que nos libren <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pobreza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fealdad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira.<br />

El alma nos parece sublime, y el cuerpo también. No queremos hacer el cuerpo esc<strong>la</strong>vo <strong>de</strong>l<br />

alma, y el alma esc<strong>la</strong>va <strong>de</strong> unos manuscritos viejos. No queremos gastar <strong>la</strong> vida en prepararnos<br />

un paraíso cómodo, sino en <strong>de</strong>jar<strong>la</strong> más fácil, más rica y más bel<strong>la</strong> a nuestros hijos. No<br />

queremos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> misericordia <strong>de</strong> un Dios, sino ser nosotros mismos los sembradores<br />

<strong>de</strong>l porvenir. Queremos fe, sí; fe en el hombre, y si <strong>la</strong> cruz significa un sacrificio fecundo, que<br />

signifique el nuestros.<br />

----------<br />

No hay muerte. No queda más que <strong>la</strong> vida. Pero si <strong>la</strong> vida es una transformación armoniosa que<br />

conserva entre los innumerables y pasajeros elementos corpóreos <strong>la</strong> unidad interior -lecho <strong>de</strong>l<br />

río bajo <strong>la</strong>s aguas siempre fugitivas-, <strong>la</strong> muerte es una transformación <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, un<br />

Waterloo don<strong>de</strong> se dispersan y reagrupan los infinitesimales soldados <strong>de</strong>l ejército-organismo.<br />

No muere nuestra carne, sino el p<strong>la</strong>n director <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña fracasada.<br />

Mas supongamos evi<strong>de</strong>nciado matemáticamente en nuestra razón y palpado en nuestros<br />

<strong>la</strong>boratorios que nos aguarda <strong>la</strong> muerte completa, <strong>la</strong> nada irremediable, el infinito negro don<strong>de</strong><br />

nuestra voz no alcanza. Supongamos necesaria <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los individuos y hasta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s especies. Entonces se nos habrá reve<strong>la</strong>do una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más profundas intensiones <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stino. La muerte nos ligará íntimamente a <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, y por el<strong>la</strong> tocaremos <strong>la</strong>s<br />

entrañas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Compren<strong>de</strong>remos que no somos sino el vehículo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas, y que <strong>la</strong> inmortalidad pesa<br />

todavía <strong>de</strong>masiado a nuestros hombros f<strong>la</strong>cos. Aceptaremos prolongar nuestra raza y nuestro<br />

pensamiento, sacrificando nuestra individualidad inútil. Aceptaremos <strong>la</strong> muerte, no <strong>de</strong>spiadada<br />

al separarnos pronto <strong>de</strong> los buenos, sí piadosa al barrer a los débiles, a los abortados y a los<br />

viciosos. Amaremos <strong>la</strong> muerte, gran amiga <strong>de</strong> los héroes y <strong>de</strong> los mártires, fondo tenebroso<br />

sobre el que se <strong>de</strong>staca estremecido el cuadro centelleante <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Sentiremos que<br />

<strong>de</strong>bemos morir porque aún no somos perfectos y porque es indispensable nuestra sangre a<br />

nuevos ensayos. Sentiremos que somos nobles tentativas en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> cual,<br />

en su afán sublime <strong>de</strong> conseguir<strong>la</strong> más hermosa, fun<strong>de</strong> y vuelve a fundir infatigablemente el<br />

bronce <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua.<br />

Nuestro viejo egoísmo y <strong>la</strong> inevitable y fútil <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> cada día hacen <strong>de</strong>masiado raros los<br />

momentos en que el hombre se siente hombre y se asoma al abismo para mirar cara a cara <strong>la</strong>s<br />

tinieb<strong>la</strong>s y contestar <strong>la</strong>s eternas preguntas: ¿qué sentido tiene el universo? ¿Dón<strong>de</strong> está<br />

nuestro <strong>de</strong>ber?<br />

A los veinte años vemos en el mundo un espectáculo <strong>de</strong> belleza; un problema científico a los<br />

treinta, y a los cuarenta un enigma moral. Con <strong>la</strong> paz austera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noches elegidas, cuando<br />

<strong>la</strong>s casas duermen, y más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles mudas adivinamos los bosques pensativos y los<br />

mares inmóviles bajo los astros que sosiegan su respiración luminosa, el enigma moral se<br />

levanta en el sagrado silencio, y <strong>la</strong> naturaleza entera medita también su <strong>de</strong>stino. Poco a poco<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> hasta nosotros una soledad formidable.<br />

Entonces nos parece <strong>la</strong> existencia alucinación <strong>de</strong> neurasténico, <strong>de</strong>lirio razonado en que<br />

soñábamos amar, en que creíamos confundir nuestras almas con otras almas envueltas ahora<br />

en un secreto cruel. Po<strong>de</strong>mos acudir a los seres adorados, gritar a su oído, c<strong>la</strong>var nuestros ojos<br />

en los suyos, estrechar su carne tibia… ¿Para qué? Debajo <strong>de</strong> esa carne, máscara que <strong>la</strong><br />

muerte arranca con el rostro, hay una chispa cuyo color no sabremos nunca. Debajo <strong>de</strong> nuestra<br />

carne tiemb<strong>la</strong> prisionera <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> central <strong>de</strong> nuestro espíritu, con<strong>de</strong>nada a no comunicarse<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!