26.04.2013 Views

Obras completas II.pdf - la tertulia de la granja

Obras completas II.pdf - la tertulia de la granja

Obras completas II.pdf - la tertulia de la granja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“<strong>Obras</strong> <strong>completas</strong> <strong>II</strong>” <strong>de</strong> Rafael Barrett<br />

lejos <strong>de</strong> continuar <strong>la</strong> política flexible <strong>de</strong> León X<strong>II</strong>I, se obstina en subrayar los dogmas menos<br />

dignos <strong>de</strong> excusa. Niega <strong>la</strong> sepultura cristiana a quien no haya confesado y comulgado, y lo<br />

curioso es que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dogma, se ingenia en asegurar los recursos pecuniarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia,<br />

permitiendo, por ejemplo, <strong>la</strong> cremación <strong>de</strong> los cadáveres, y favoreciendo a <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong><br />

Jesús, hábil banquera, <strong>la</strong> cual, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución Sacrorum antitistum, que prohibía<br />

diarios y revistas en seminarios y conventos, es obsequiada con el monopolio <strong>de</strong> esa misma<br />

prensa, gracias a un escrito pontifical. Está bien… pero, ¿por qué no <strong>de</strong>jar dormir -y morir- los<br />

dogmas anacrónicos, <strong>de</strong> los que nadie se ocupa, ni siquiera para refutarlos? ¿Acaso <strong>la</strong> Iglesia<br />

no se ha transformado, añadiéndolos, hasta en el siglo XIX, como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da<br />

Concepción (1854) y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inefabilidad (1870)? Que se transforme abandonando los más<br />

intolerables…<br />

Pío X no lo entien<strong>de</strong> así. ¡Tipo dramático el <strong>de</strong> este Papa, remachando con furia los c<strong>la</strong>vos que<br />

fijan el catolicismo a <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s muertas! Algunos car<strong>de</strong>nales obe<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> gana. Uno <strong>de</strong><br />

ellos <strong>de</strong>cía:<br />

– Nuestro Santo padre peca sobre todo <strong>de</strong> una leve ceguera que le impi<strong>de</strong> ver y juzgar con tino<br />

<strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> nuestro tiempo. ¡Ah! Quiera Dios abrirle los ojos… o cerrárselos -añadió<br />

dulcemente.<br />

JUVENTUD DEL PESIMISMO<br />

En <strong>la</strong> literatura universal, <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> optimismo, <strong>de</strong> esperanza, envejecen pronto. Se nota<br />

que por lo común están vincu<strong>la</strong>das a sistemas religiosos, a circunstancias históricas, a modas<br />

intelectuales, a series, en fin, <strong>de</strong> aspectos efímeros. Pero <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> negación, <strong>de</strong><br />

ironía, <strong>de</strong> pesimismo, conservan una maravillosa frescura. Se diría que se mantienen por sí<br />

so<strong>la</strong>s, ais<strong>la</strong>das <strong>de</strong> lo contingente, como apoyadas en secreto por una realidad inmutable. No<br />

abrimos <strong>la</strong> Biblia sin dar un vistazo a los versículos <strong>de</strong>l Eclesiastés o <strong>de</strong> los Proverbios, porque<br />

Salomón es un crítico -el único <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad hebrea-. Oigan esto:<br />

“El pobre es odioso aún a su amigo. -Quien alza su portada, busca su ruina-. Volvemos a<br />

nuestra fatuidad como el perro a su vómito. -No seas <strong>de</strong>masiado sabio (¿ven <strong>la</strong> sonrisa <strong>de</strong><br />

Anatole France?)… quien aña<strong>de</strong> ciencia, aña<strong>de</strong> dolor-. Aborrecí <strong>la</strong> vida (Espronceda)…; el hijo<br />

<strong>de</strong>l hombre y el animal tienen <strong>la</strong> misma historia (Darwin)…; tienen <strong>la</strong> misma respiración.<br />

-Alégrate mientras vives en <strong>la</strong> luz, pues los días <strong>de</strong> tinieb<strong>la</strong>s serán numerosos-. A<strong>la</strong>bo a los<br />

muertos más que los vivos, y más que a todos ellos al que todavía no fue”.<br />

Es, casi literalmente, lo que han dicho los griegos (Teognis, Sófocles): “lo mejor es no nacer, y<br />

una vez nacido, volver lo antes posible al lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se nos trajo”.<br />

Hace poco, se leía en algunas revistas inglesas estrofas por el estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes:<br />

“¡Ay, amor mío!, llena <strong>la</strong> copa que libra al Hoy <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasadas añoranzas y <strong>de</strong> los temores<br />

futuros… ¿Mañana?... tal vez mañana perteneceré yo mismo a los siete mil años <strong>de</strong>l Ayer.<br />

“Algunas veces pienso que nunca florece tan roja <strong>la</strong> rosa como don<strong>de</strong> sangra algún César<br />

enterrado (no, no es Shakespeare); que cada Jacinto que adorna el jardín ha salido en su<br />

regazo <strong>de</strong> alguna cabeza en otro tiempo amable. Y esta <strong>de</strong>liciosa yerba, sobre <strong>la</strong> cual yacemos,<br />

cuyo ver<strong>de</strong> tierno f<strong>la</strong>nquea <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río… ¡Ah! apoyémonos en el<strong>la</strong> suavemente, porque<br />

¡quién sabe <strong>de</strong> qué <strong>la</strong>bio invisible y en otro tiempo amable brota!<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!