12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL BANCO DE TEJIDOS<br />

TERESA RÓDENAS<br />

Banco <strong>de</strong> Tejidos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Transfusión <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana.<br />

Ciertamente, en el ámbito sanitario, la primera i<strong>de</strong>a que representa este término suele ser la <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong><br />

se almacenan los tejidos con lesiones en los servicios <strong>de</strong> Anatomía Patológica, como fuentes <strong>de</strong> información para<br />

el estudio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Sin embargo, el objetivo <strong>de</strong>l «otro» banco <strong>de</strong> tejidos, el que ahora nos ocupa, es bien<br />

distinto, casi opuesto al anterior: conservar los tejidos en condiciones aptas para su trasplante, reemplazando elementos<br />

malfuncionantes o ausentes.<br />

El Real Decreto 411/1996, por el que se regulan las activida<strong>de</strong>s relativas a la utilización <strong>de</strong> tejidos humanos<br />

en nuestro país, <strong>de</strong>fine el banco <strong>de</strong> tejidos como la «unidad temática, que tiene por misión garantizar la calidad<br />

<strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la obtención y hasta su utilización clínica como aloinjertos o autoinjertos».<br />

En cuanto a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l término tejido, el Real Decreto antes citado lo <strong>de</strong>fine como «todas las partes<br />

constituyentes <strong>de</strong>l cuerpo humano, incluyendo los residuos quirúrgicos y las células. También se incluyen los<br />

productos que incorporen tejidos o células <strong>de</strong> origen humano o <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> ellos».<br />

Ya en el siglo XIX, Berger y Reverdin iniciaron el trasplante <strong>de</strong> piel, y MacEwen efectuó el primer trasplante<br />

<strong>de</strong> tejido músculo-esquelético. En la primera década <strong>de</strong>l siglo XX, Zirn trasplantó córneas, Lexer aportó las primeras<br />

series <strong>de</strong> aloinjertos osteoarticulares y Yamanouchi realizó una reconstrucción arterial empleando una<br />

vena homóloga. Mediado el siglo, las experiencias <strong>de</strong> Murray, Shaw, Wheelock, Barrett-Boyes y Ross, permitieron<br />

importantes avances en el trasplante <strong>de</strong> válvulas cardíacas. Ya a mediados <strong>de</strong> siglo, Strumia y Hodges <strong>de</strong>scribieron<br />

un procedimiento para conservar piel humana y Sherman utilizó por primera vez semen previamente<br />

congelado.<br />

Uno tras otro, se fueron añadiendo a esta relación diferentes tipos <strong>de</strong> tejidos susceptibles <strong>de</strong> ser trasplantados.<br />

La creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> homoinjertos y la obligada necesidad <strong>de</strong> realizar controles <strong>de</strong> calidad cada vez más<br />

exhaustivos a las donaciones, representaron los argumentos <strong>de</strong>finitivos para la creación <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> tejidos. A<br />

este respecto, los avances en Criobiología sirvieron <strong>de</strong> base para el establecimiento <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> conservación<br />

celular y tisular. El almacenamiento a bajas temperaturas facilitó la disponibilidad <strong>de</strong> variados stocks <strong>de</strong> piezas,<br />

garantizando la idoneidad <strong>de</strong> los productos así preservados.<br />

En España, la actividad <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> tejidos adquiere relevancia en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Especialmente reseñable, por su carácter pionero, es la creación <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> homoinjertos óseos en algunos servicios<br />

<strong>de</strong> Traumatología y Cirugía Ortopédica, para su autoabastecimiento. No en vano, la primera referencia<br />

acerca <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> tejidos en nuestro país data <strong>de</strong>l año 1951, y correspon<strong>de</strong> a un banco <strong>de</strong> hueso<br />

en Madrid. Este tipo <strong>de</strong> bancos, para uso propio y generalmente <strong>de</strong>stinados a la conservación <strong>de</strong> un solo tipo <strong>de</strong><br />

tejido, son los llamados «bancos quirúrgicos». A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tejido músculo-esquelético ya reseñado, los más habituales<br />

hacen referencia a la conservación <strong>de</strong> piel en Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Quemados y a la <strong>de</strong> córneas en servicios <strong>de</strong><br />

Oftalmología.<br />

El proceso evolutivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> tejidos ha llevado en un buen número <strong>de</strong> casos a la adopción<br />

<strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> centralización, con el objetivo <strong>de</strong> rentabilizar los recursos disponibles y aportar un carácter<br />

multidisciplinar. En este afán por conseguir una mayor eficacia, algunos bancos quirúrgicos «salieron» <strong>de</strong> los<br />

hospitales, unificando sus activida<strong>de</strong>s, integrándose en centros regionales <strong>de</strong> transfusión sanguínea, creados a su<br />

SERVICIOS EXTRAHOSPITALARIOS DE APOYO AL TRASPLANTE — EL BANCO DE TEJIDOS — Teresa Ro<strong>de</strong>nas 117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!