12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FISIOTERAPIA DEL TRASPLANTE<br />

JOSÉ ANTONIO CASABELLA CAMCA.<br />

En el trasplante, la Fisioterapia es una técnica o tratamiento mas a tener presente en este tipo <strong>de</strong> pacientes.<br />

En el estudio previo a un trasplante se comprueba que el enfermo presenta un estado precario <strong>de</strong>bido, entre<br />

otras causas, a la medicación, etiología y evolución <strong>de</strong> la enfermedad, <strong>de</strong>snutrición, etc, ello hace necesario que<br />

se establezca un programa <strong>de</strong> RHB previo a la intervención y atendiendo al estado <strong>de</strong>l paciente, tipo <strong>de</strong> trasplante,<br />

edad, tabaquismo, etc, con el objetivo <strong>de</strong> mejorar la mecánica respiratoria, evitar problemas vasculares y<br />

mejorar la función músculo articular.<br />

Más aquí no termina la labor <strong>de</strong>l Fisioterapeuta sino que continúa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intervención, al día siguiente,<br />

cuando aún esta "intubado", procurando evitar rigi<strong>de</strong>ces, acortamientos, tromboflebitis, e<strong>de</strong>mas y, sobre todo,<br />

problemas respiratorios, preparando al enfermo para la "extubación". Una vez ésta se ha producido, intensificamos<br />

los ejercicios respiratorios activos (tos, diafragmáticos, ejercicios <strong>de</strong> bases, T.E.F., etc) y continuamos con<br />

los ejercicios <strong>de</strong> movilización general.<br />

Cuando el paciente pasa a sala continuamos con los ejercicios <strong>de</strong> potenciación <strong>de</strong> los músculos respiratorios<br />

e insistimos en mejorar la expansión <strong>de</strong> la caja torácica y mecanismos <strong>de</strong> la tos.<br />

Posteriormente se comienza con la se<strong>de</strong>stación, bipe<strong>de</strong>stación progresiva, ejercicios <strong>de</strong> equilibrio y <strong>de</strong>ambulación,<br />

potenciación <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s y en esta etapa tratamos <strong>de</strong> integrar, paulatinamente, en el esquema <strong>de</strong> la<br />

rehabilitación a la familia con su presencia y colaboración, mientras procuramos ir in<strong>de</strong>pendizando al paciente<br />

enseñándole "autocuidados": le trasladamos poco a poco la responsabilidad <strong>de</strong>l tratamiento; le mostramos como<br />

moverse en la cama, fijar heridas, levantarse, etc.<br />

Trascurridos unos días, que varían según el tipo <strong>de</strong> trasplante, comenzamos a <strong>de</strong>ambular por fuera <strong>de</strong> la habitación<br />

para que pierda el miedo al contacto con los <strong>de</strong>más y mejore su autoestima; le enseñamos normas higiénicas<br />

<strong>de</strong> comportamiento médico social en su actual estatus.<br />

Cuando el enfermo es dado <strong>de</strong> alta hospitalaria le establecemos unas pautas domiciliarias <strong>de</strong> ejercicios tanto<br />

músculo articulares como respiratorios y le citamos a revisiones periódicas para comprobar su evolución psicofísica.<br />

344<br />

TALLER 7. CUIDADOS POST-TRASPLANTE INMEDIATO. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!