12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Mantenimiento <strong>de</strong> la presión arterial.<br />

El problema más frecuente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hemodinámica es:<br />

1. a. Hipotensión arterial<br />

Sus causas son múltiples:<br />

· Shock neurogénico por <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l centro vasomotor lo que provoca una vasodilatación generalizada<br />

y caída <strong>de</strong> las resistencias vasculares periféricas.<br />

· Hipovolemia secundaria a diabetes insípida neurogénica o poliuria por hiperglucemia.<br />

· Severa restricción <strong>de</strong> líquidos y diuréticos como tratamiento <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ma cerebral.<br />

· Deterioro <strong>de</strong> la función cardiaca por contusión cardiaca y alteraciones hormonales.<br />

· Pérdidas hemáticas en el politraumatizado.<br />

· Hipotermia.<br />

El objetivo será mantener una tensión arterial sistólica superior a 90-100 mm <strong>de</strong> Hg, con diuresis mantenida<br />

y las menores presiones posibles en la aurícula <strong>de</strong>recha y todo ello, con el menor soporte <strong>de</strong> drogas inotrópicas.<br />

La corrección <strong>de</strong> la hipotensión arterial se realiza mediante la correcta reposición <strong>de</strong> volumen y el uso <strong>de</strong> catecolaminas.<br />

— Administración <strong>de</strong> líquidos.<br />

· Percusión mixta:<br />

- Cristaloi<strong>de</strong>s isotónicos (Fisiológico, Lactato Ringer, Glucosado).<br />

- Coloi<strong>de</strong>s (Albúmina, Gelafundina, Elo-hes, etc).<br />

La reposición se hará vigilando estrechamente la PVC y la PCP ya que una rehidratación masiva pue<strong>de</strong><br />

provocar e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> pulmón.<br />

Una proporción <strong>de</strong>l 35% <strong>de</strong> coloi<strong>de</strong>s y un 65% <strong>de</strong> cristaloi<strong>de</strong>s permite un a<strong>de</strong>cuado volumen sanguíneo<br />

y plasmático con una mo<strong>de</strong>rada hemodilución con lo que mejora la oxigenación <strong>de</strong> los tejidos y la microcirculación<br />

y se minimiza el riesgo <strong>de</strong> microembolismos.<br />

Una vez conseguida una buena tensión arterial y diéresis la pauta pue<strong>de</strong> ser la reposición <strong>de</strong> las pérdidas<br />

por diuresis más 50-100ml más a la hora.<br />

— Transfusión <strong>de</strong> concentrado <strong>de</strong> hematíes para reponer las pérdidas hemáticas manteniendo un hematocrito<br />

superior al 30% y una hemoglobina superior a 10gr/l. Si una vez repuesta la volemia, el donante se mantiene<br />

hipotenso se recurrirá a la administración <strong>de</strong> catecolaminas.<br />

— Catecolaminas.<br />

· Dopamina. Es la droga <strong>de</strong> elección ya que mantiene el flujo renal y mesenteríco. Se usará a dosis <strong>de</strong> 5-<br />

10 cgr/Kg/min.<br />

· Dobutamina. Sóla o asociada a la dopamina. Si no es efectivo se añadirán otras drogas vasoactivas a las<br />

anteriores.<br />

· Norepinefrina. A dosis <strong>de</strong> 2-10 cgr/Kg/min.<br />

· Epinefrina. A dosis <strong>de</strong> 0,1 cgr/Kg/min.<br />

Estas drogas son profundamente vasoconstrictoras por lo que se recomienda su uso junto con la administración<br />

<strong>de</strong> dopamina, a dosis dopaminérgicas, para favorecer el flujo renal. Las dosis elevadas <strong>de</strong> catecolaminas<br />

o su uso prolongado pue<strong>de</strong>n interferir en la viabilidad <strong>de</strong> los órganos. Esta circunstancia <strong>de</strong>be<br />

ser puesta en conocimiento <strong>de</strong> los equipos trasplantadores a través <strong>de</strong>l coordinador <strong>de</strong> trasplantes.<br />

1. b. Hipertensión arterial<br />

Es frecuente la crisis hipertensiva en el donante potencial durante la fase <strong>de</strong> enclavamiento al liberarse dosis<br />

masivas <strong>de</strong> catecolaminas. Esto pue<strong>de</strong> provocar microinfartos vasculares, sobre todo a nivel cardiaco.<br />

La hipertensión arterial se controlará con el uso <strong>de</strong> vasodilatadores como la Nitroglicerina y <strong>de</strong> betabloqueantes<br />

<strong>de</strong> acción corta como el Esmolol.<br />

226<br />

TALLER 3. MANTENIMIENTO DEL DONANTE DE ÓRGANOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!