12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.b. Sin contraindicación para el trasplante:<br />

· Citomegalovirus humano (CMV): La seropositividad <strong>de</strong>l donante implicará, en el receptor negativo, un<br />

elevado riesgo <strong>de</strong> infección primaria con gravedad clínica. Se valorará profilaxis primaria en el receptor.<br />

· Virus <strong>de</strong> Epstein-Barr (VEB): La primoinfección por VEB (ej.: donante seropositivo / receptor seronegativo)<br />

se asocia a un mayor riesgo <strong>de</strong> síndromes linfoproliferativos durante el postrasplante. Así, la<br />

<strong>de</strong>terminación serológica frente al VEB posee importancia como marcador pronóstico, <strong>de</strong>biendo realizarse<br />

vigilancia y seguimiento <strong>de</strong> todos los receptores seronegativos. En la actualidad no existen medidas<br />

<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procesos.<br />

· Treponema pallidum: Si bien se <strong>de</strong>sconoce el riesgo real <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la infección, la seropositividad<br />

<strong>de</strong>l donante <strong>de</strong> órganos obliga al tratamiento en el receptor y seguimiento serológico. La serología<br />

luética es <strong>de</strong> acostumbrado uso <strong>de</strong>terminarla en todos los donantes <strong>de</strong> órganos y tejidos (su <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> forma rutinaria nos pue<strong>de</strong> permitir conocer <strong>de</strong> forma indirecta el hábito y costumbres sexuales<br />

<strong>de</strong>l potencial donante y el riesgo para otras enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles), si bien es una enfermedad <strong>de</strong><br />

difícil transmisión a través <strong>de</strong>l trasplante, dado que el germen causal acostumbra a acantonarse en ganglios<br />

y líquido cefaloraquí<strong>de</strong>o, siendo más fácil su transmisión por vía sexual o transplacentaria.<br />

· Toxoplasma gondii: La seropositividad <strong>de</strong>l donante y la negatividad <strong>de</strong>l receptor comporta un factor <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer primoinfección con diseminación <strong>de</strong>l protozoo. En el trasplante cardíaco es particularmente<br />

frecuente y grave por lo que se <strong>de</strong>berá realizar profilaxis específica. En el resto <strong>de</strong> trasplantes, la<br />

profilaxis frente a Pneumocystis carinii es eficaz para prevenir el T. gondii.<br />

· Micobacterias: Si existen antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tuberculosis o PPD positivo con radiología <strong>de</strong> tórax normal,<br />

se valorará profilaxis al receptor. En donantes vivos <strong>de</strong> riñón PPD positivos, se recomienda profilaxis<br />

con isoniacida durante 3 meses previamente a la extracción <strong>de</strong>l injerto. Las lesiones residuales pulmonares<br />

contraindican el trasplante <strong>de</strong> pulmón, aunque no <strong>de</strong> otros órganos. En estos casos, se recomienda el<br />

estudio anatomopatológico y microbiológico <strong>de</strong>l pulmón para <strong>de</strong>scartar infección activa.<br />

· Echinococcus granulosus: Si bien se <strong>de</strong>sconoce el riesgo real <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la infección, ante un<br />

paciente con antece<strong>de</strong>ntes conocidos o imagen sugestiva <strong>de</strong> hidatidosis hepática, se recomienda realizar<br />

TAC toracoabdominal con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar imágenes quísticas compatibles en localizaciones<br />

extrahepáticas. En caso <strong>de</strong> no observarse podría utilizarse cualquier órgano a excepción <strong>de</strong>l hígado.<br />

· Otras infecciones infrecuentes: Estrongiloidiasis, leishmaniasis visceral, paludismo. En nuestro medio,<br />

son excepcionales. En caso <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes patológicos o epi<strong>de</strong>miológicos, obligaría a realizar serologías<br />

o exploraciones <strong>de</strong>stinadas a su diagnóstico para evaluar profilaxis o tratamiento.<br />

B. Neoplasias. La transmisión <strong>de</strong> una neoplasia al receptor, aunque posible, es extremadamente rara. Vamos<br />

a valorar algunas <strong>de</strong> ellas:<br />

1. Carcinoma renal: Para evitar la transmisión <strong>de</strong> un carcinoma renal procuraremos una a<strong>de</strong>cuada anamnesis<br />

a través <strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong>l donante, en busca <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> hematuria que nos puedan hacer sospechar<br />

la presencia <strong>de</strong> un proceso maligno. Así mismo es recomendable realizar una ecografía renal a<br />

todos los donantes, que nos pueda <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> algún nódulo aislado susceptible <strong>de</strong> ser biopsiado<br />

en el acto quirúrgico <strong>de</strong> la extracción y previamente al implante en el receptor.<br />

2. Carcinoma <strong>de</strong> células germinales: Si el donante no tiene antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> hipertensión arterial (HTA) y<br />

no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar un aneurisma intracraneal o malformación arterio-venosa, <strong>de</strong>beremos ser cautos<br />

ante toda hemorragia cerebral espontánea y excluir que no se trate <strong>de</strong> una metástasis cerebral <strong>de</strong> un carcinoma<br />

a distancia utilizando para ello los métodos diagnósticos a<strong>de</strong>cuados posibles: TAC, arteriografía<br />

cerebral, gammagrafía cerebral o resonancia magnética nuclear y procediendo al estudio necrópsico<br />

post-extracción, con el fin <strong>de</strong> obtener la máxima información posible <strong>de</strong>l donante.<br />

Así pues, en mujeres indagaremos antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> metrorragias, trastornos menstruales o abortos espontáneos,<br />

si bien medir los niveles <strong>de</strong> hormona gonadotrofina coriónica (HGC) es el método más seguro para <strong>de</strong>spistar<br />

un coriocarcinoma, una vez <strong>de</strong>scartado el embarazo en mujeres en edad fértil. También nos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> utilidad<br />

para <strong>de</strong>scartar el cáncer germinal testicular <strong>de</strong> los varones, que compren<strong>de</strong>n el 90% <strong>de</strong> todas las neoplasias testiculares<br />

y que aparecen en hombres jóvenes en la segunda y tercera décadas <strong>de</strong> la vida.<br />

3. Neoplasia digestiva intestinal: Descartar totalmente a estos donantes, especialmente si es <strong>de</strong>l tramo colorectal,<br />

aunque haya sido tratada con éxito, pues más <strong>de</strong>l 30% pue<strong>de</strong>n cursar con micrometástasis hepáticas, que<br />

se pongan <strong>de</strong> manifiesto con la inmunosupresión.<br />

TALLER 3. MANTENIMIENTO DEL DONANTE DE ÓRGANOS 215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!