12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciciosporina por su adherencia a las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l catete. Durante el tiempo que dure su administración<br />

no podrá administrarse ninguna otra medicación <strong>de</strong> forma conjunta.<br />

- Mic*fenolato mofetilo (celicept). Se administrará vía oral y <strong>de</strong>berá tomarse con el estomago vacío.<br />

b) Antiinfecciosos:<br />

- Tratamiento antibiótico: habitualmente se usa como tratamiento <strong>de</strong> elección la amoxicilina vía oral<br />

o vía intravenosa.<br />

- Tratamiento profilaxis CMV; el CMV es el principal agente viral causante <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> los<br />

pacientes trasplantados. Produce importante morbilidad incluyendo fiebre, lecuopenia, neumonía y<br />

hepatitis. Por esto, se usa como tratamiento profiláctico la inmunogiobulina CMV (cytotec), <strong>de</strong>berá<br />

administrarse en seis horas a ritmo progresivo para evitar reacción anafiláctica.<br />

En caso <strong>de</strong> enfermedad por CN<strong>IV</strong> se utilizará el ganciciovir vía intravenosa o vía oral.<br />

c) Tratamiento <strong>de</strong> hipertensión; los fármacos <strong>de</strong> primera elección son los antagonistas <strong>de</strong>l calcio tanto<br />

en su forma normal como en su forma retar, por su efecto beneficioso sobre la hemodinámica <strong>de</strong>l<br />

injerto, como vasodilatador general y su acción específica a nivel <strong>de</strong>l mangesio.<br />

Como segunda droga hipotensora <strong>de</strong> elección se utilizarán los betabloqueantes.<br />

d) Tratamiento <strong>de</strong> la anemia; se realizará mediante:<br />

- Transfusión <strong>de</strong> sangre durante el acto quirúrgico y en las primeras horas <strong>de</strong>- post transplante inmediato.<br />

- Tratamiento con eritropoyetina, se utilizará tres días a la semana hasta la recuperación <strong>de</strong> la función<br />

renal y <strong>de</strong> un hematocrito superior al 25%.<br />

Todas las medicaciones vía intravenosa <strong>de</strong>berán ser administradas mediante filtro y con la preparación<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> infusión y paños <strong>de</strong> forma estéril siguiendo el protocolo <strong>de</strong>l transplante.<br />

1 5. Ejecutar y colaborar en todas aquellas técnicas <strong>de</strong> diagnóstico y/o tratamiento, como son radiografías, ecografías,<br />

hemodiálisis, DTX,...<br />

- Para la realización <strong>de</strong> ecografías y radiografías, el niño es trasladado a una habitación situada a la<br />

entrada <strong>de</strong> la unidad. Las radiografías se realizan con mayor asiduidad al principio <strong>de</strong>l transplante,<br />

pues hay un alto riesgo <strong>de</strong> que el niño pueda sufrir un EAP, <strong>de</strong>bido a los efectos secundarios <strong>de</strong> la<br />

medicación y a la necesidad <strong>de</strong> mantener al niño en un estado <strong>de</strong> hiperhidratación.<br />

- También se realizan con bastante los DTX, <strong>de</strong>bido a las hiperglucemias provocadas por los corticoi<strong>de</strong>s.<br />

Estas hiperglucemias <strong>de</strong>saparecerán en los últimos días <strong>de</strong>l post transplante renal inmediato al<br />

disminuir la dosis <strong>de</strong> los corticoi<strong>de</strong>s.<br />

- Hemodiálisis; en ocasiones el niño transplantado <strong>de</strong> riñón, en los primeros días no produce orina, siendo<br />

necesaria la hemodiálisis.<br />

- Fisioterapia respiratoria; enseñaremos al niño a realizarla mediante el ejecutador respiratorio.<br />

Normalmente se realizará dos veces por turno como mínimo.<br />

1 6. Colaborar o supervisar el aseo e higiene <strong>de</strong>l niño.<br />

- La enfermera/o enseñará y supervisará el lavado <strong>de</strong> manos con cepillo estéril un vez por turno.<br />

- También <strong>de</strong>ben realizar enjuagues bucales con Corsody1 tras las comidas así como cepillado <strong>de</strong> dientes<br />

con un cepillo <strong>de</strong> cerdas blandas para evitar hemorragias.<br />

- A<strong>de</strong>más la enfermera/o se encargará <strong>de</strong> revisar que todo lo que se le entra <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la unidad esté<br />

estéril o venga precintado para su posterior <strong>de</strong>sinfección.<br />

- El niño estará <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> cualquier objeto personal (ca<strong>de</strong>nas, anillos,...).<br />

- Deberemos vigilar que el niño lleve bien cortadas las uñas y que no se las muerda, por ser una fuente<br />

<strong>de</strong> infección.<br />

1 7. I<strong>de</strong>ntificar signos <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> las funciones biológicas, así como interpretar y controlar signos vitales.<br />

- Toma <strong>de</strong> constantes vitales (Fe, Fr, TI) con un intervalo máximo <strong>de</strong> una hora.<br />

- Auscultación pulmonar para <strong>de</strong>tectar posibles alteraciones <strong>de</strong> la ventilación (tipo, frecuencia, ruidos<br />

patológicos,...)<br />

TALLER 4. LOS NIÑOS Y EL TRASPLANTE 251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!