12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuidar al paciente trasplantado, pero siempre existen aspectos que ro<strong>de</strong>an al paciente que quedan relegados a un<br />

segundo plano y, muchas veces no se les da la importancia que merecen, <strong>de</strong> forma que el paciente se recupera y<br />

adquiere la suficiente autonomía para irse <strong>de</strong> alta a casa, pero <strong>de</strong>sconoce en parte o totalmente muchos aspectos<br />

relacionados con el autocuidado, que le pue<strong>de</strong>n ayudar a alcanzar una óptima calidad <strong>de</strong> vida, e incluso, percibir<br />

el trasplante como un proceso curativo progresivo, que le permitirá alcanzar la autonomía que tenía antes <strong>de</strong> caer<br />

enfermo.<br />

Me estoy refiriendo a temas como:<br />

· Conocer los signos y síntomas <strong>de</strong> alerta <strong>de</strong> complicaciones cuyo diagnóstico y tratamiento precoz es fundamental.<br />

· Desconocer que muchos efectos secundarios <strong>de</strong>l tratamiento inmunosupresor son transitorios, tienen tratamiento<br />

y disminuyen en intensidad a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

· No tener claro qué alimentos pue<strong>de</strong>n o no comer.<br />

· Desconocer cómo les pue<strong>de</strong> afectar el trasplante a nivel psicológico, familiar, social.<br />

Como sabéis, por vuestra propia experiencia, poseemos distintos grados <strong>de</strong> conocimiento sobre el paciente<br />

trasplantado, las cargas <strong>de</strong> trabajo diarias pue<strong>de</strong>n permitirnos más o menos tiempo para sentarnos a charlar con<br />

el paciente y la familia sobre los temas señalados anteriormente, e incluso tenemos distinta motivación en relación<br />

con la Educación para la Salud.<br />

El resultado <strong>de</strong> esas discrepancias supone que los pacientes se van <strong>de</strong> alta a casa con un nivel <strong>de</strong> conocimientos<br />

sobre el trasplante muy dispar, siendo en ocasiones <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia para su propio bienestar.<br />

Título y diseño <strong>de</strong>l estudio<br />

En todo diseño <strong>de</strong> investigación lo primero que tenemos que buscar es la IDEA, es <strong>de</strong>cir ¿qué queremos investigar?<br />

Nosotras teníamos gran inquietud por saber si diseñando un programa educativo podríamos garantizar un<br />

buen nivel <strong>de</strong> conocimientos a todos los pacientes trasplantados antes <strong>de</strong> irse <strong>de</strong> alta, pero a su vez comprobar<br />

las diferencias que se producían con la práctica informativa habitual.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, queríamos <strong>de</strong>mostrar con cierto rigor científico que el programa educativo que proponíamos<br />

resultaría eficaz y viable.<br />

Ahora bien <strong>de</strong>bíamos seleccionar muy bien a los sujetos <strong>de</strong>l estudio. Todo trabajo <strong>de</strong> investigación necesita<br />

una buena muestra para alcanzar el rigor científico necesario. En nuestro ámbito <strong>de</strong> estudio los trasplantes <strong>de</strong><br />

corazón representaban la población i<strong>de</strong>al, por tres razones:<br />

· Primera: la posibilidad <strong>de</strong> alcanzar la población necesaria en el menor tiempo posible, ya que en nuestra<br />

unidad, el programa <strong>de</strong> trasplante cardíaco es el que cuenta con un número mayor <strong>de</strong> trasplantes al año,<br />

entorno a los 40.<br />

· Segunda: la evolución clínica <strong>de</strong>l paciente suele ser buena, lo que facilitaba la aplicación <strong>de</strong> nuestro programa<br />

en vía <strong>de</strong> investigación.<br />

· Tercera: el trasplantado <strong>de</strong> corazón reingresa en la unidad para realización <strong>de</strong> biopsia cardíaca, lo que nos<br />

permite realizar un seguimiento.<br />

En el proyecto inicial queríamos contar con una muestra <strong>de</strong> 80 pacientes, es <strong>de</strong>cir, todos los pacientes trasplantados<br />

por primera vez que ingresaran en nuestra unidad a partir <strong>de</strong>l día 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1997. Pero, por razones<br />

que luego enten<strong>de</strong>réis, no pudimos empezar a incluir pacientes en el estudio hasta mayo <strong>de</strong> 1998, por lo que<br />

la vinculación con el FIS se cerró presentando en la memoria final (marzo <strong>de</strong> 1999) los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong><br />

un total <strong>de</strong> 28 pacientes, muestra no significativa. Pero, nosotras no dimos por finalizada nuestra investigación,<br />

y seguimos incluyendo pacientes hasta alcanzar una muestra significativa, en total 60 pacientes (marzo <strong>de</strong> 2000).<br />

Para valorar la eficacia <strong>de</strong> un programa educativo en los pacientes con trasplante cardíaco era necesario establecer<br />

comparación entre dos intervenciones: una correspondía a la práctica informativa habitual y otra a la aplicación<br />

<strong>de</strong> un programa educativo. Es <strong>de</strong>cir, se trataba <strong>de</strong> realizar un estudio experimental, basado en un Ensayo<br />

Controlado Aleatorizado.<br />

Para ello, antes <strong>de</strong> empezar a seleccionar pacientes confeccionamos, con ayuda <strong>de</strong>l epi<strong>de</strong>miólogo clínico:<br />

· 80 sobres cerrados, según una lista <strong>de</strong> distribución aleatoria, conteniendo cada uno <strong>de</strong> ellos una tarjeta<br />

con las palabras «grupo control» y «grupo intervención». De forma que el grupo control recibiría la práctica<br />

informativa habitual y el grupo intervención recibiría el programa educativo.<br />

54<br />

UN PROGRAMA EDUCAT<strong>IV</strong>O EN EL TRASPLANTE CARDÍACO — Monserrat Solís Muñoz

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!