12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

· Cochrane Review Methodology Database (CRMD) ofrece una extensa bibliografía <strong>de</strong> artículos y libros<br />

relacionados a la metodología empleada para sintetizar la investigación y preparar RS.<br />

Bajo las palabras clave «nursing» y «transplantation», la Biblioteca Cochrane registra 6 revisiones completas<br />

y 12 ensayos controlados en curso (marzo <strong>de</strong> 2002).<br />

Si no se encuentra respuesta a la pregunta estructurada ni en las revistas basadas en la evi<strong>de</strong>ncia, ni en la<br />

Biblioteca Cochrane, se pue<strong>de</strong> recurrir a un artículo <strong>de</strong> investigación primaria o <strong>de</strong> revisión incluido en alguna<br />

base bibliográfica como MEDLINE o CINAHL, CUIDEN, etc.<br />

Por ejemplo, en una búsqueda en MEDLINE, realizada en marzo <strong>de</strong> 2002, y empleando las palabras clave<br />

«nursing» y «transplantation» en los apartados <strong>de</strong>l título o en <strong>de</strong>l resumen, y utilizando como limitadores el período<br />

<strong>de</strong> 1997 a 2002 y las revistas <strong>de</strong> enfermería, se encontraron 79 artículos.<br />

Entre los que <strong>de</strong>stacan:<br />

· Uno sobre la experiencia <strong>de</strong> los pacientes con trasplante hepático (Del Barrio, M.; Lacunza, M.M.;<br />

Armendáriz, M.C. y cols. «Pacientes con trasplante hepático: su experiencia en cuidados intesivos.<br />

Estudio fenomenológico». <strong>Enfermería</strong> Intensiva 2001; 12(3):135-145), y<br />

· Otro sobre el <strong>de</strong>stete <strong>de</strong>l ventilador (Giménez, A.M.; Marín, B.; Serrano, P. y cols. «El <strong>de</strong>stete <strong>de</strong>l ventilador,<br />

objeto <strong>de</strong> investigación enfermera». <strong>Enfermería</strong> Intensiva 2001; 12 (1): 21-30)<br />

Estos dos artículos, el primero un original y el segundo una revisión, se <strong>de</strong>ben valorar <strong>de</strong> forma crítica. Esta<br />

es la tercera etapa <strong>de</strong> la EC: la valoración o lectura crítica que permite juzgar el rigor metodológico <strong>de</strong> la investigación<br />

publicada.<br />

Para ello se cuenta con el programa CASP, que enseña las habilida<strong>de</strong>s para la lectura o valoración crítica, y<br />

cuya versión española es el CASPe. El CASPe, con se<strong>de</strong> en Alicante, organiza talleres en los que los participantes<br />

se familiarizan en el uso <strong>de</strong> las Guías para Usuarios <strong>de</strong> la Literatura Médica. Actualmente, estas guías se están<br />

adaptando a enfermería y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un año, posiblemente, se puedan traducir al castellano.<br />

Las Guías son listas <strong>de</strong> comprobación formadas por 10 ó 14 preguntas adaptadas a diferentes: metodologías<br />

(cuanti y cualitativas), diseños y contenidos temáticos (tratamientos, diagnósticos, prevención, economía <strong>de</strong> la<br />

salud, etc.).<br />

Algo común a todas las Guías es la inclusión <strong>de</strong> tres preguntas clave:<br />

· «¿Son válidos los resultados <strong>de</strong>l estudio?». Esta pregunta principal incluye preguntas <strong>de</strong> eliminación y<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle que sirven, para <strong>de</strong>cidir si se prosigue o no a la lectura <strong>de</strong>l artículo y para analizar los puntos<br />

fuertes y débiles <strong>de</strong> la metodología, respectivamente.<br />

· «¿Cuáles son los resultados?». Si los resultados se evalúan como válidos, es importante saber cuáles son<br />

y qué significan. Por ejemplo, si la intervención es efectiva, ¿cuál es la magnitud <strong>de</strong>l resultado?, ¿cuál es<br />

su importancia clínica? Para esto se dispone <strong>de</strong> otras preguntas.<br />

· «Los resultados obtenidos, ¿son extrapolables a nuestros pacientes?». Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si los pacientes<br />

que participaron en los estudios analizados son suficientemente similares a nuestros pacientes y si los<br />

beneficios <strong>de</strong> la intervención superan los posibles inconvenientes.<br />

La VC <strong>de</strong> la investigación nos conduce a la aplicación <strong>de</strong> la mejor EC que es la cuarta etapa <strong>de</strong> la EC. En ésta<br />

se formulan consejos individualizados o recomendaciones basadas en las Guías <strong>de</strong> Práctica Clínica (GPC) o en<br />

informes <strong>de</strong> las AETS.<br />

Las GPC son recomendaciones <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong> forma sistemática, que ayudan a profesionales y usuarios, a<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones referidas a las medidas preventivas, diagnósticas o terapéuticas más apropiadas a su problema<br />

concreto.<br />

Pero lo cierto es que las <strong>de</strong>cisiones que se toman en la práctica asistencial, no sólo han <strong>de</strong> tener en cuenta las<br />

conclusiones <strong>de</strong> la investigación sino que también es <strong>de</strong> gran valor la experiencia profesional. Por ejemplo, aunque<br />

la investigación confirme que una técnica o procedimiento es el óptimo, si la enfermera no tiene ninguna<br />

experiencia en su aplicación, <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>scartarla hasta que adquiera la práctica suficiente.<br />

Por otro lado, las preferencias <strong>de</strong>l paciente basadas en sus conocimientos, experiencias inmediatas, valores<br />

etc., también son importantes. Por ejemplo, en la educación sanitaria o en el cumplimiento <strong>de</strong> unas pautas preventivas<br />

o terapéuticas importa la cultura a la que pertenece el paciente, su estilo <strong>de</strong> vida, creencias religiosas,<br />

etc.<br />

Finalmente, los recursos materiales disponibles pue<strong>de</strong>n facilitar o impedir una actuación sanitaria, aunque<br />

ésta sea la indicada por un ECAA, esté en concordancia con la experiencia <strong>de</strong>l profesional y en sintonía con las<br />

ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA — María Teresa Icart Isern 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!