12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Trasplante hepático<br />

Objetivo<br />

El hígado es un órgano <strong>de</strong> múltiples y complejas funciones. Su disfunción, ya sea <strong>de</strong> origen inflamatorio<br />

agudo (vírico, tóxico), crónico (cirrosis), afecciones tumorales primarias o por insuficiencia funcional hace que<br />

estos pacientes no tengan otro tratamiento mejor que el trasplante hepático. Es evi<strong>de</strong>nte el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su estado<br />

general, neurológico y <strong>de</strong> escasas expectativas <strong>de</strong> vida, que conlleva a afectación multiorgánica, <strong>de</strong>l estado<br />

nutricional y especialmente con alteraciones <strong>de</strong> la coagulación.<br />

Así pues, el objetivo <strong>de</strong>l trasplante hepático es la alternativa <strong>de</strong> estos enfermos.<br />

Material y método<br />

El trasplante hepático es una intervención compleja y <strong>de</strong> larga duración tanto anestésica como quirúrgica. Por<br />

ello precisa <strong>de</strong> un amplio equipo coordinado y bien entrenado.<br />

Es importante que la enfermería tenga un amplio conocimiento <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> fármacos y <strong>de</strong>l material a<br />

emplear. Se realizan cuidados críticos en íntima relación profesional con el personal médico. Para mayor claridad<br />

separaremos la anestesia <strong>de</strong> la técnica quirúrgica.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la anestesia consi<strong>de</strong>ramos un or<strong>de</strong>n explicativo distinto:<br />

· Preparación <strong>de</strong> fármacos y material.<br />

· Inducción e intubación.<br />

· Mantenimiento hemodinámico.<br />

Preparación <strong>de</strong> fármacos y material: se inicia con la preparación <strong>de</strong> todos los aparatos necesarios o que en un<br />

momento pue<strong>de</strong>n serlo:<br />

· Respirador y monitores (E.C.G.. SO2; temperatura central).<br />

· Manta termorreguladora (prevención hipotermia).<br />

· Desfibrilador.<br />

· Autoanalizador gases-iones.<br />

· Biss.<br />

· Monitor <strong>de</strong> gasto cardíaco.<br />

· Hemocare (bomba <strong>de</strong> infusión rápido 1l/min).<br />

· Hemoneti (recuperador <strong>de</strong> células).<br />

La vía <strong>de</strong> infusión y todos aquellos fármacos que han <strong>de</strong> estar preparados para la inducción y posterior mantenimiento:<br />

barbirúrico, analgésicos, relajante, ansiolítico, <strong>de</strong> acción cardiovascular urgente (Adrenalina,<br />

Atropina, ClCa, Bicarbonato), bombas <strong>de</strong> perfusión para el control hemodinámico (Dopamina, Dobutamina,<br />

Noradrenalina, Manitol) y Aprotinina (Trasylol por su acción a nivel <strong>de</strong> la coagulación).<br />

Una vez está todo a punto, se recibe al paciente en el antequirófano, atendiendo a sus necesida<strong>de</strong>s psíquicas<br />

e intentándolo tranquilizar aunque a veces están <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> ser trasplantados pues saben la suerte que ello supone.<br />

Inmediatamente se pasa a quirófano, cuidando un ambiente silencioso. Sólo se tomará una vía periférica. Se<br />

monitoriza tensión arterial, saturación oxígeno, ECG. Se protegen las zonas <strong>de</strong>clives, proporcionándole el máximo<br />

comfort posible hasta que esté anestesiado, minimizando el tiempo para evitar más ansiedad.<br />

Se cursan las peticiones <strong>de</strong> hemo<strong>de</strong>rivados según la última analítica <strong>de</strong>l paciente y pasamos a la inducción.<br />

Inducción e intubación: se inicia la inducción con la inyección <strong>de</strong> drogas <strong>de</strong> forma rápida y reglada. Tras la<br />

intubación y ya en ventilación mecánica se le coloca sonda gástrica y uretral con medidor horario, se le administra<br />

el antibiótico <strong>de</strong> elección y se conectan las bombas <strong>de</strong> perfusión necesarias (relajante, Dopamina, diurético),<br />

preparando a continuación el catéter venoso central <strong>de</strong> alto flujo y el Swan-ganz extremando las medidas <strong>de</strong> asepsia,<br />

catéter arterial y termómetro esofágico. Una vez monitorizados todos estos catéteres se inicia la cirugía y se<br />

pasa a la fase <strong>de</strong> mantenimiento anestésico.<br />

Mantenimiento anestésico: en esta fase se extrema la vigilancia <strong>de</strong>l respirador, presiones, alarmas y vías aéreas<br />

para evitar posibles problemas respiratorios.<br />

Vigilar las pérdidas sanguíneas en la fase <strong>de</strong> disección o hepatectomía como en la <strong>de</strong> «reperfusión», con posibles<br />

pérdidas graves, remplazando con hemo<strong>de</strong>rivados según ór<strong>de</strong>nes médicas. Debido a la mejora <strong>de</strong> las técni-<br />

TALLER 5. PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA 291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!