12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. c. Parada cardiaca<br />

La pérdida <strong>de</strong>l donante por paro cardiaco se da el 10-30% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> donantes. Si esta situación aparece se<br />

proce<strong>de</strong>rá a la reanimación avanzada evitando las inyecciones intracardiacas. Una reanimación prolongada pue<strong>de</strong><br />

provocar la inviabilidad <strong>de</strong> los órganos, situación que <strong>de</strong>be ponerse el conocimiento <strong>de</strong> los distintos equipos <strong>de</strong><br />

trasplantes.<br />

Si no se consigue restablecer el latido cardiaco, en aquellos hospitales preparados podrá iniciarse el procedimiento<br />

«Donantes a corazón parado».<br />

2. Mantenimiento <strong>de</strong> la diuresis.<br />

La diuresis es el indicador más fiable para valorar la correcta perfusión <strong>de</strong> los tejidos. Es necesario mantener<br />

una diuresis superior a 1cc/Kg/h en los adultos y el doble en los niños.<br />

Si el donante se mantiene oligúrico, a pesar <strong>de</strong> mantener una tensión arterial que garantice la presión <strong>de</strong> perfusión<br />

renal y tiene a<strong>de</strong>más una PVC normal, será necesario administrar diuréticos.<br />

· Furosemida, 20-60mg/<strong>IV</strong>.<br />

· Manitol, 20%, 0,25-0,50gr/Kg.<br />

La poliuria pue<strong>de</strong> perpetuar la situación <strong>de</strong> hipovolemia <strong>de</strong>l donate y hay que corregirla <strong>de</strong> forma precoz. La<br />

causas más frecuentes son la diuresis osmótica por hiperglucemia y glucosuria y la diabetes insípida neurogénica<br />

(DIN).<br />

3. Mantenimiento <strong>de</strong>l equilibrio hidroelectrolítico.<br />

Los trastornos hidroelectrolíticos en el donante son muy frecuentes, ya sea por un aporte ina<strong>de</strong>cuado, alteraciones<br />

<strong>de</strong>l pH, fallo renal, diabetes insípida y pue<strong>de</strong>n tener graves consecuencias.<br />

La hipernatremia es un problema frecuente. Valores plasmáticos superiores a 160mEq/l se relacionan con la<br />

disfunción primaria <strong>de</strong>l injerto hepático. Las causas más frecuentes <strong>de</strong> hipernatremia en le donante son la restricción<br />

terapéutica previa a la ME, la diabetes insípida, el uso <strong>de</strong> diuréticos y la pérdida <strong>de</strong> agua por orina. El tratamiento<br />

se ajustará ala causa administrándose líquidos hipotónicos y Desmopresina.<br />

La hipokaliemia pue<strong>de</strong> inducir trastornos graves <strong>de</strong>l ritmo cardiaco y asistolia. Deberán reponerse las pérdidas<br />

así como las <strong>de</strong> otros electrolitos como el calcio, el magnesio y el fosfato.<br />

4. Mantenimiento endocrino<br />

4. a. Alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> la glucosa.<br />

La hiperglucemia en el donante tiene una etiología multifactorial, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a:<br />

· Reanimación con líquidos glucosados<br />

· Infusión <strong>de</strong> inotrópicos.<br />

· Liberación <strong>de</strong> catecolaminas.<br />

· Hipotermia.<br />

· Tratamiento con corticoi<strong>de</strong>s.<br />

La hiperglucemia pue<strong>de</strong> prolongar la situación <strong>de</strong> hipovolemia por lo que <strong>de</strong>be tratarse con la administración<br />

<strong>de</strong> insulina en perfusión continua controlando los niveles séricos cada 2-3 horas.<br />

4. b. Alteraciones <strong>de</strong>l eje hipotálamo-neurohipofisiario.<br />

La <strong>de</strong>strucción hipotalámica en la ME provoca la aparición <strong>de</strong> diabetes insípida por un fallo en la secreción<br />

<strong>de</strong> la hormona antidiurética en la hipófisis.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la DIN incluye:<br />

· Poliuria, diéresis superior a 4 ml/Kg/h.<br />

· Hipernatremia.<br />

· Densidad urinaria inferior a 1005.<br />

TALLER 3. MANTENIMIENTO DEL DONANTE DE ÓRGANOS 227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!