12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REUMEN TALLER 8<br />

CUIDADOS DE SEGUIMIENTO. INCORPORACIÓN<br />

A LA VIDA COTIDIANA.<br />

Mo<strong>de</strong>radores: Mª LUISA GASPAR ASENSI<br />

Enfermera Coordinadora Clínica<br />

Hospital <strong>de</strong> día. Hospital U. La Fe (Valencia)<br />

Introducción<br />

En la última década, las acciones trasplantadoras se han integrado en nuestro quehacer en todos los ámbitos<br />

y <strong>de</strong> todos los órganos. Des<strong>de</strong> hace tiempo <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser una quimera en la mente <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la<br />

salud, para convertirse en estrategias terapéuticas que han cambiado el mo<strong>de</strong>lo tradicional <strong>de</strong> asistencia hospitalaria.<br />

Gracias a estos avances hemos logrado reducir la mortalidad pero, en contrapartida, se ha producido un evi<strong>de</strong>nte<br />

aumento <strong>de</strong> pacientes crónicos, individuos <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s y diversas patologías, enfrentados a asumir<br />

los efectos que la enfermedad y el propio proceso terapéutico tiene sobre ellos y sus familias.<br />

Se hace evi<strong>de</strong>nte, que un gran porcentaje <strong>de</strong> enfermos van a conseguir mayor supervivencia aparejada a algún<br />

tipo <strong>de</strong> limitación física, psíquica o social, como consecuencia <strong>de</strong> la enfermedad o <strong>de</strong>l tratamiento recibido.<br />

Por otro lado, y aunque el paciente parte <strong>de</strong> una situación precaria y limitante en la fase pre-trasplante, sus<br />

expectativas pue<strong>de</strong>n no verse cumplidas tras el injerto, adquiriendo características <strong>de</strong> cronicidad. Nuestras intervenciones<br />

preten<strong>de</strong>n proporcionar el apoyo necesario para manejar y controlar signos y síntomas, estimular los<br />

recursos <strong>de</strong>l paciente y su familia y lograr en <strong>de</strong>finitiva, una mejor adaptación a la situación.<br />

El proceso conlleva importante morbi-mortalidad y requiere intervenciones <strong>de</strong> carácter multidisciplinar, que<br />

ofrezcan atención especializada y eficacia en la resolución y seguimiento <strong>de</strong> problemas. De todas las complicaciones<br />

potenciales, la infección sigue siendo la causa principal tras el trasplante, facilitadas por la situación <strong>de</strong><br />

inmunosupresión. La complejidad <strong>de</strong>l proceso requiere <strong>de</strong> una coordinación interniveles, que eliminen los vacíos<br />

asistenciales y garanticen la continuidad.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l taller<br />

· Unificar criterios <strong>de</strong> intervención clínica en la etapa <strong>de</strong> cronicidad<br />

· I<strong>de</strong>ntificar las intervenciones centrales <strong>de</strong> enfermería en esta etapa<br />

· Sentar las bases para la realización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Cuidados<br />

Material y métodos<br />

El taller estaba compuesto por 30 enfermeras/os, cuya practica clínica se <strong>de</strong>sarrollaba en su mayoría en salas<br />

<strong>de</strong> hospitalización <strong>de</strong> diferentes especialida<strong>de</strong>s. Su relación directa con el proceso <strong>de</strong> trasplante era tangencial,<br />

produciéndose el contacto, precisamente en la etapa <strong>de</strong> cronicidad, con la presencia <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> agudización.<br />

La composición <strong>de</strong>l grupo, con profesionales <strong>de</strong> tan diversas proce<strong>de</strong>ncias y niveles <strong>de</strong>l sistema (Consulta<br />

Externa, Atención Domiciliaria, Salas <strong>de</strong> Hospitalización etc.), confirió a la discusión mayor riqueza en las aportaciones.<br />

Se utilizó la técnica <strong>de</strong>l grupo nominal, para garantizar las aportaciones <strong>de</strong> todos los miembros.<br />

En el periodo <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l taller, se elaboró un documento base <strong>de</strong> discusión, para favorecer la metodología<br />

<strong>de</strong> trabajo, disponible por cada uno <strong>de</strong> los miembros.<br />

Se inicia el trabajo con la exposición <strong>de</strong> los expertos que realizan aportaciones para centrar el tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate:<br />

dispusimos por un lado <strong>de</strong> una panorámica visión <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> un proceso crónico, en cuanto a la <strong>de</strong>manda<br />

social, los factores personales que influyen en la adaptación <strong>de</strong>l individuo y la fisioterapia como instrumento<br />

<strong>de</strong> mejora y control. Por último se aportó una visión metodológica <strong>de</strong>l Proceso enfermero.<br />

El taller se <strong>de</strong>scompuso en seis grupos más reducidos. Todos ellos eligieron un mo<strong>de</strong>rador que a su vez actuaba<br />

como portavoz <strong>de</strong>l mismo.<br />

384<br />

TALLER 8. CUIDADOS DE SEGUIMIENTO. INCORPORACIÓN A LA VIDA COTIDIANA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!