12.05.2013 Views

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

IV Congreso Nacional de Enfermería de Trasplantes - Union-Web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

· Donantes a corazón parado (órganos y tejidos)<br />

· Donantes vivos (algunos órganos concretos)<br />

La mayoría <strong>de</strong> los donantes en España son pacientes en muerte encefálica. ¿Cómo se <strong>de</strong>fine un posible donante?<br />

Es todo paciente que presenta una patología cerebral grave cuya situación neurológica se haya <strong>de</strong>teriorado<br />

hasta tal punto que la aparición <strong>de</strong> la ME parezca inevitable. Las causas más frecuentes que llevan a la muerte<br />

encefálica son:<br />

· Traumatismo craneoencefálico grave, bien por acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tráfico u otro tipo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes.<br />

· Acci<strong>de</strong>ntes cerebro vasculares agudos <strong>de</strong> tipo hemorrágico tras infarto cerebral.<br />

· Encefalopatía postanóxica tras parada cardiorrespiratoria prolongada.<br />

· Algunos tipos <strong>de</strong> tumor cerebral.<br />

Evaluación: es la fase que sigue a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l posible donante. El primer paso consiste en un examen<br />

minucioso <strong>de</strong> la historia clínica <strong>de</strong>l paciente, posteriormente se realizan una serie <strong>de</strong> pruebas analíticas y <strong>de</strong> imagen<br />

(radiografías, ecografías, etc.), establecidas en unos protocolos. Estas pruebas, junto con la información obtenida<br />

<strong>de</strong> la historia clínica, <strong>de</strong>terminan la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un donante y la viabilidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus órganos. El<br />

objetivo es asegurar que no existen riesgos para los posibles receptores. Dependiendo <strong>de</strong> los programas existen<br />

una serie <strong>de</strong> criterios que contraindican <strong>de</strong> forma absoluta o relativa la utilización <strong>de</strong> órganos.<br />

Entre las contraindicaciones absolutas están:<br />

· La sepsis y el fracaso multiorgánico.<br />

· La hipertensión severa con repercusión orgánica<br />

· Los tumores que no sean <strong>de</strong>l sistema nervioso central<br />

· La seropositividad para el virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana<br />

Las relativas son en algún caso para la viabilidad <strong>de</strong> algún órgano en particular y en este caso siempre son<br />

consultados los equipos trasplantadores.<br />

Mantenimiento: una vez aceptada la viabilidad <strong>de</strong>l donante, pasamos a su mantenimiento con unos objetivos<br />

muy concretos que son:<br />

· Mantener la estabilidad hemodinámica, es <strong>de</strong>cir, la tensión arterial<br />

· Asegurar la ventilación y la oxigenación <strong>de</strong> los órganos y tejidos<br />

· Corregir los trastornos metabólicos y electrolíticos que se producen en la sangre<br />

· Mantener un control <strong>de</strong> temperatura<br />

· Evitar la infección<br />

Aunque cada donante se presenta en una situación concreta, para la mayoría <strong>de</strong> los donantes suele ser necesaria<br />

la infusión <strong>de</strong> importantes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sueros y la utilización <strong>de</strong> medicamentos que aumentan la contractilidad<br />

<strong>de</strong>l corazón (<strong>de</strong>nominados inotropos).<br />

En los donantes judiciales, el mantenimiento suele ser más prolongado en el tiempo ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la autorización<br />

familiar es necesaria la autorización <strong>de</strong>l juez. Los donantes judiciales son todos aquellos que se producen<br />

por muerte violenta.<br />

Solicitud <strong>de</strong> donación: cuando se ha realizado el diagnóstico <strong>de</strong> ME al posible donante, hacemos la entrevista<br />

familiar. La solicitud <strong>de</strong> la donación ha sido <strong>de</strong>scrita como la pregunta más difícil formulada en el momento<br />

más difícil a la familia más <strong>de</strong>sdichada. Esta solicitud siempre se <strong>de</strong>be hacer cuando la familia ha comprendido<br />

la situación <strong>de</strong> ME que tiene su familiar. La solicitud <strong>de</strong> donación <strong>de</strong>be ser clara y explícita. Ante la solicitud<br />

hecha, por el coordinador <strong>de</strong> trasplantes, las familias pue<strong>de</strong>n presentar una serie <strong>de</strong> reacciones diferentes. Los<br />

coordinadores <strong>de</strong>ben estar preparados para manejar cualquier posible respuesta con eficacia. Para ello hay que<br />

establecer una relación <strong>de</strong> ayuda, acercamiento y empatía, siendo muy útiles las siguientes recomendaciones:<br />

166<br />

TALLER 1. CIRCUITO DESDE LA DETECCIÓN AL TRASPLANTE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!